Festividad de San Antón

Cada 17 de enero se celebra la rifa popular de San Antón. El Ayuntamiento ha puesto a la venta un total de 30.000 boletos a 0,60 € cada uno, correspondientes a la rifa que se celebrará el 17 de enero de 2025.

Dichos boletos ya están disponibles en los siguientes puntos de venta: Residencia San Prudencio, centros cívicos, Mercado de la plaza de Abastos, Mercado Navideño, Mercado de la Almendra, La Peña Dulce, Ciclos Sport, sucursales de la Caja Laboral y, a partir del 3 de enero, en el stand que se instalará en la plaza General Loma. 

Premios de la rifa de San Antón 2025
Premio
1 Cesta con selección de productos de cerdo Ibérico y productos locales
2 Tarjeta regalo para un viaje valorada en 1500 €
3 Obra gráfica de artista local
4 Cámara de fotos digital tipo Bridge
5 Estancia "Encanto Marino" en Talaso Zelai (Zumaia)
6 Menú degustación para 2 personas
7 Experiencia "Azkena Rock Festival" para 2 personas
8 Bono regalo para compra de libros y cómic
9 Sesión de escape-room "Sahara" para 6 personas
10 Seguro de vivienda Laboral Kutxa (1 año)

La rifa tiene lugar a las 18:00 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Dos personas de la Residencia San Prudencio, beneficiaria de la recaudación, suelen ser las encargadas de extraer los números, utilizando el material original creado para la rifa.

*El premio caduca a los tres meses.

San Antón Txiki

Simultáneamente con la rifa se desarrollan diversos actos dentro de la celebración de San Antón Txiki. Desde 1994 se sortean en la plaza de España dos cerdos de chocolate entre los centros escolares de Educación Infantil y Educación Primaria de la ciudad, para divulgar esta tradición vitoriana entre las generaciones más jóvenes.

Habitualmente, el sorteo se completa con una fiesta en la plaza con la actuación musical de la Academia Municipal de Folklore, el montaje de juegos infantiles y el toro de fuego.

Historia de la Rifa popular de San Antón

Desde 1781, el hospicio de la ciudad y la residencia San Prudencio organizaban la rifa popular de San Antón. Con el paso del tiempo y la desaparición del hospicio como tal, la tradicional rifa se gestiona desde el Servicio de Cultura con el objetivo de mantener la tradición.

  • El 3 de agosto de 1778 se fundó el Hospicio por Real Cédula de Carlos III, siendo dirigido por la Real Junta de Diputación a Pobres.
  • El 17 de enero de 1781 se celebró el primer sorteo con el objetivo de obtener fondos para ayudar a mantener el hospicio. Por él pasaron niños, vagabundos, indigentes...
  • El primer premio siempre ha sido un cerdo y en épocas antiguas se llegaron a rifar hasta 4 cerdos.
  • En la actualidad no se rifa un cerdo por problemas legales. Se mantiene como símbolo de la Rifa, bendiciéndose en la iglesia de San Pedro.
  • Entre 1828 y 1836 no consta que se celebrara la Rifa.
  • En 1985 la Residencia se integró en el Instituto Municipal de Bienestar Social.
  • Actualmente, la Rifa se celebra el día de San Antón Abad, 17 de enero, a las 18:00 horas en el Salón de Plenos y ante notario y con presencia de las autoridades municipales y representantes de la Residencia San Prudencio. Las bolas las extraen dos residentes de la misma.
  • El material utilizado para la rifa es el que originalmente se elaboró para la rifa, se custodia durante el año en la Residencia San Prudencio y consta de los siguientes elementos:
  • Cinco cajas de madera donde se depositan los números.
  • Cuatro juegos de 10 bolas cada uno, numeradas del 0 al 9.
  • Un juego con bolas numeradas del 0 al 2 (decenas de millar).
  • Un saco granate con diez bolas numeradas del 1 al 10 (correspondiente al número total de premios que se reparten).
  • Una peana para colocar los números en orden.
  • Desde 1994, cada 17 de enero, simultáneamente con la rifa de San Antón que se celebra en la Casa Consistorial, se desarrollan diversos actos dentro de la celebración de San Antón Txiki.

If the information on the page does not match your information requirements, please apply via the Citizens' mailbox.