Preguntas frecuentes sobre el Plan de Coronación (Proyecto SmartEnCity)
¿En qué consiste el proyecto de Coronación?
El proyecto tiene dos partes: el aislamiento del edificio y la conexión al sistema de calefacción de barrio.
Es necesario que todas las viviendas de la comunidad se conecten al sistema de calefacción de barrio y aíslen su edificio para poder acceder a las ayudas europeas.
Es necesario que todas las viviendas de la comunidad se conecten al sistema de calefacción de barrio y aíslen su edificio para poder acceder a las ayudas europeas.
¿Cuáles son las ayudas europeas? ¿hay más ayudas?
El proyecto europeo subvenciona el 54% del coste del aislamiento del edificio y de la conexión al sistema de calefacción de barrio.
Las ayudas de Ensanche 21 complementan estas ayudas europeas hasta un 80%.
Las ayudas de Ensanche 21 complementan estas ayudas europeas hasta un 80%.
¿En qué consistirá el aislamiento de los edificios?
El aislamiento del edificio consistirá en ponerle un abrigo. Se forrarán la fachada y la cubierta con un aislante térmico y de manera opcional se podrá colocar una doble ventana. Esto evitará pérdidas de calor, mejorará la insonorización de la vivienda, mejorando el confort para sus habitantes. Se evitarán corrientes de aire, humedades por condensación, pérdidas de calor y sobrecalentamiento en verano. Con un menor gasto en calefacción y en agua caliente se conseguirá una mejor temperatura en la vivienda y salubridad.
¿En qué consiste el sistema de calefacción de barrio?
Se trata de una caldera central que se va a ubicar junto al centro cívico Aldabe y una red de tuberías de agua caliente por el barrio.
El agua caliente que hay en esas tuberías va a calentar, por contacto, a través de unos intercambiadores, el agua de las viviendas, para su uso como agua caliente sanitaria y/o calefacción.
El agua caliente que hay en esas tuberías va a calentar, por contacto, a través de unos intercambiadores, el agua de las viviendas, para su uso como agua caliente sanitaria y/o calefacción.
¿Va a ser obligatorio participar en el proyecto?
No, se trata de un proyecto de rehabilitación energética de viviendas y de regeneración del espacio público del barrio en el que las comunidades de propietarias y propietarios de cada uno de los edificios situados en la zona de actuación deberán decidir libremente si se conectan al sistema de calefacción de barrio y si realizan en su comunidad las obras para mejorar el aislamiento de la vivienda.
¿Puede mi comunidad rehabilitar energéticamente el edificio con las ayudas económicas y técnicas disponibles sin conectarme al sistema de calefacción central de barrio?
No, el proyecto europeo condiciona la concesión de las ayudas para la rehabilitación energética a la conexión de las viviendas al sistema de calefacción de barrio, de manera que se asegure la utilización de fuentes de energía renovables.
La comunidad tendrá acceso a las ayudas europeas del proyecto sólo en el caso de que se conecte al sistema de calefacción de barrio.
La comunidad tendrá acceso a las ayudas europeas del proyecto sólo en el caso de que se conecte al sistema de calefacción de barrio.
¿Puede conectarse mi comunidad al sistema de calefacción central de barrio sin realizar obras para la rehabilitación energética?
Sí, de manera que se verá beneficiado del ahorro económico en su factura energética que este eficiente sistema supone. Evidentemente, al no acometer la rehabilitación del edificio, no se recibirán las ayudas económicas asociadas al proyecto europeo.
¿Qué proyectos para la rehabilitación del espacio público están previstos en el barrio de Coronación?
Se ha realizado un proceso participativo para que las vecinas y vecinos del barrio decidan cómo quieren que sea el espacio público dentro del ámbito de actuación establecido por el proyecto (el delimitado por las calles Coronación, Domingo Beltrán, Badaia y Portal de Arriaga), con las limitaciones presupuestarias del proyecto y en el marco de los planteamientos del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público. Existen dos millones de euros disponibles para la rehabilitación del espacio público en este ámbito.
En la web municipal puede consultarse el resultado del proceso participativo.
En la web municipal puede consultarse el resultado del proceso participativo.
¿Puede mi comunidad rehabilitar el edificio sin conectarme al sistema de calefacción de barrio?
El proyecto europeo condiciona la concesión de las ayudas para la rehabilitación energética a la realización de las dos partes: conexión de las viviendas al sistema de calefacción de barrio y aislamiento del edificio.
Por tanto, si puede rehabilitar su edifico, aunque no recibirá las ayudas económicas y técnicas derivadas de este proyecto europeo.
Por tanto, si puede rehabilitar su edifico, aunque no recibirá las ayudas económicas y técnicas derivadas de este proyecto europeo.
¿Puede conectarse mi comunidad al sistema de calefacción de barrio sin realizar obras de aislamiento del edificio?
Sí, de manera que se verá beneficiado del ahorro económico en su factura energética. Evidentemente, al no acometer las obras del asilamiento del edificio no se recibirán las ayudas económicas asociadas a este proyecto.
¿Por qué es una oportunidad para mi vivienda y para mi comunidad de vecinos rehabilitar energéticamente el edificio?
La rehabilitación energética del edificio supone la oportunidad de tener una fachada nueva con una mejora de las condiciones de confort y salubridad, y por consiguiente, incrementar el valor patrimonial de las viviendas y la reducción de la factura energética.
La realización de estas mejoras en el marco de este proyecto europeo va a permitir a las vecinas y vecinos de la zona contar con unas ayudas muy superiores a las habituales.
La realización de estas mejoras en el marco de este proyecto europeo va a permitir a las vecinas y vecinos de la zona contar con unas ayudas muy superiores a las habituales.
¿Cuáles son las ventajas de una calefacción de barrio?
La calefacción de barrio permite la utilización conjunta de sistemas eficientes de producción de calor que suponen una reducción del gasto en calefacción y en agua caliente.
Esta modalidad de calefacción también contribuye a reducir la dependencia de combustibles fósiles y emisión de gases de efecto invernadero. Además la calefacción de barrio permitirá la eliminación de las chimeneas existentes en las fachadas de los edificios y la presencia de gas en las viviendas.
A modo de símil, sería como comparar el ahorro en gasolina y en emisiones que supone la utilización de un autobús por parte de un grupo de personas frente a la utilización de vehículos particulares.
Esta modalidad de calefacción también contribuye a reducir la dependencia de combustibles fósiles y emisión de gases de efecto invernadero. Además la calefacción de barrio permitirá la eliminación de las chimeneas existentes en las fachadas de los edificios y la presencia de gas en las viviendas.
A modo de símil, sería como comparar el ahorro en gasolina y en emisiones que supone la utilización de un autobús por parte de un grupo de personas frente a la utilización de vehículos particulares.
¿Cuánto se prevé que cuesten a cada propietario de vivienda las obras de conexión a la red de calefacción (obras en la comunidad y obras en cada vivienda) y de aislamiento de la cubierta y las fachadas?
El coste depende de la tipología del edificio: fachadas, altura, estado de conservación, tamaño y número de ventanas, superficie de las viviendas, etc.
Como referencia se ha tomado un coste medio de aproximadamente 21.000 euros por vivienda, de los cuales, el 54% están subvencionados por este Proyecto europeo (11.400€) y cada vecino/a pagaría únicamente el 46% (9.600€).
La subvención se aplica de forma directa y es independiente del nivel de ingresos del propietario. Este cálculo incluye la conexión a la calefacción de barrio, aislamiento de la cubierta y de la fachada con un sistema SATE, con acabado de mortero acrílico en color, así como la colocación de una doble ventana. También incluye los honorarios de la dirección facultativa, gastos de licencia de obra (ICIO, tasas, etc.) y gastos de gestión.
Estas cifras, en cualquier caso, son una estimación. Los números exactos se concretarán tras realizar un proyecto detallado. La comunidad de propietarios tiene la opción de elegir otros acabados o sistemas de fachada, siendo asumido su sobrecoste por la comunidad de propietarios.
Como referencia se ha tomado un coste medio de aproximadamente 21.000 euros por vivienda, de los cuales, el 54% están subvencionados por este Proyecto europeo (11.400€) y cada vecino/a pagaría únicamente el 46% (9.600€).
La subvención se aplica de forma directa y es independiente del nivel de ingresos del propietario. Este cálculo incluye la conexión a la calefacción de barrio, aislamiento de la cubierta y de la fachada con un sistema SATE, con acabado de mortero acrílico en color, así como la colocación de una doble ventana. También incluye los honorarios de la dirección facultativa, gastos de licencia de obra (ICIO, tasas, etc.) y gastos de gestión.
Estas cifras, en cualquier caso, son una estimación. Los números exactos se concretarán tras realizar un proyecto detallado. La comunidad de propietarios tiene la opción de elegir otros acabados o sistemas de fachada, siendo asumido su sobrecoste por la comunidad de propietarios.
¿Voy a poder elegir cómo ha de ser la rehabilitación de mi edificio?
Si, siempre y cuando se cumplan los requisitos de eficiencia energética comprometidos para recibir la subvención con cargo a este proyecto europeo.
¿Es necesario que me conecte a la calefacción para recibir la ayuda europea para la rehabilitación? ¿Por qué no puedo mantener mi calefacción actual?
Sí. El objetivo del proyecto europeo es la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Para conseguirlo, es necesario utilizar sistemas eficientes centralizados a nivel de barrio.
Asimismo, cualquier comunidad de propietarias/os y/o local, aunque no acometa la rehabilitación, podrá conectarse a la red de calefacción de barrio.
Asimismo, cualquier comunidad de propietarias/os y/o local, aunque no acometa la rehabilitación, podrá conectarse a la red de calefacción de barrio.
¿Puedo rehabilitar mi vivienda sin que la obra se realice a nivel de comunidad?
No. Para que sea realmente efectiva la rehabilitación energética debe hacerse en todo el edificio. Debe ponerse abrigo a todo el edificio: cubierta y fachadas. La intervención deberá realizarse en los elementos comunes de cada comunidad de propietarios tanto si se corresponde con un portal o con un edificio (varios portales).
De la misma manera ocurre con la conexión al sistema de calefacción de barrio, deberá realizarse a nivel de portal.
De la misma manera ocurre con la conexión al sistema de calefacción de barrio, deberá realizarse a nivel de portal.
¿En qué consiste la conexión a la calefacción de barrio?
Para la conexión al sistema de calefacción de barrio será necesario intervenir en cada portal para instalar las tuberías necesarias que lleven a cada una de las viviendas el agua caliente para la calefacción y el agua caliente sanitaria.
Se pueden producir varios escenarios:
Se pueden producir varios escenarios:
- En el caso de comunidades con sistemas de calefacción central, la nueva red de distribución de calor se puede conectar a la red de calefacción y de agua caliente existente actualmente en el edificio mediante la sustitución de la caldera actual por un intercambiador.
- En las comunidades que actualmente cuentan con un sistema de calefacción individual de gas natural, se sustituirá la caldera actual por un módulo intercambiador que ocupará el mismo espacio.
- Las viviendas que no cuenten con un sistema de calefacción o tengan calefacción eléctrica, necesitarán instalar una red de radiadores para beneficiarse de la red de calor.
¿Se podría aprovechar la ocasión para mejorar la accesibilidad o reformar otros elementos de la vivienda? ¿Estas reformas serían objeto de este proyecto? ¿Serían estas actuaciones igualmente susceptibles de ser objeto de ayudas públicas?
Las subvenciones con cargo a este proyecto solo afectarán a las obras relacionadas con la eficiencia energética: conexión al sistema de calefacción de barrio y asilamiento del edificio.
El resto de obras de mejora (estructurales, estéticas, ascensores, etc.), que en su caso quiera abordar la Comunidad, podrán acogerse a las ayudas que ofrecen las diferentes administraciones (Ayuntamiento, Gobierno Vasco) siempre y cuando se cumplan los requisitos específicos para el acceso a esas ayudas.
Aunque no son objeto de la subvención europea, todas estas obras se podrán realizar conjuntamente con la rehabilitación energética del edificio.
El resto de obras de mejora (estructurales, estéticas, ascensores, etc.), que en su caso quiera abordar la Comunidad, podrán acogerse a las ayudas que ofrecen las diferentes administraciones (Ayuntamiento, Gobierno Vasco) siempre y cuando se cumplan los requisitos específicos para el acceso a esas ayudas.
Aunque no son objeto de la subvención europea, todas estas obras se podrán realizar conjuntamente con la rehabilitación energética del edificio.
¿Puedo rehabilitar mi vivienda sin que la obra se realice a nivel de comunidad?
Para que la rehabilitación energética sea realmente efectiva debe hacerse en todo el edificio, por lo que no podrán rehabilitarse viviendas de forma individual. De la misma manera ocurre con el enganche a la red de calor: deberá realizarse a nivel de portal (aunque el pago de los consumos de calefacción y agua caliente sea por vivienda).
¿Podría aprovecharse la ocasión para mejorar la accesibilidad o reformar otros elementos de la vivienda? ¿Serían estas actuaciones susceptibles de ser objeto de ayudas públicas?
El proyecto SmartEnCity prevé ayudas sólo para obras relacionadas con la eficiencia energética: conexión al sistema de calefacción de barrio y mejoras en el aislamiento de los edificios.
Si la comunidad de propietarios quiere acometer otras mejoras (estructurales, estéticas, ascensores, etc.), podrá solicitar las ayudas para ello que ofrecen las diferentes administraciones (Ayuntamiento, Gobierno Vasco). Visesa da apoyo a las comunidades para la gestión de otras ayudas que pudiera haber al margen de las específicas de este proyecto.
Si la comunidad de propietarios quiere acometer otras mejoras (estructurales, estéticas, ascensores, etc.), podrá solicitar las ayudas para ello que ofrecen las diferentes administraciones (Ayuntamiento, Gobierno Vasco). Visesa da apoyo a las comunidades para la gestión de otras ayudas que pudiera haber al margen de las específicas de este proyecto.
¿Es necesario el acuerdo de la comunidad o se puede solicitar ayuda para la rehabilitación de una vivienda a título personal? ¿Qué ocurre en el caso de las lonjas y de los locales comerciales?
Si, es necesario el acuerdo de la Comunidad, ya que se trata de proyectos de rehabilitación energética que implican actuaciones sobre partes comunes del edificio en las que las decisiones deben ser tomadas por ésta. Es necesario el compromiso de toda la comunidad según la mayoría establecida en la Ley de Propiedad Horizontal y en los estatutos.
Como en cualquier obra que se acomete en una Comunidad, las lonjas y locales comerciales deberán participar en los costes de las obras según la cuota de participación establecida en Escritura de División en Propiedad Horizontal y de acuerdo con lo establecido en sus Estatutos.
Podrán darse los siguientes casos:
Como en cualquier obra que se acomete en una Comunidad, las lonjas y locales comerciales deberán participar en los costes de las obras según la cuota de participación establecida en Escritura de División en Propiedad Horizontal y de acuerdo con lo establecido en sus Estatutos.
Podrán darse los siguientes casos:
- Lonjas no interesadas en mejorar su consumo energético: en función de los estatutos de su comunidad de vecinos, que ha decidido adherirse al proyecto, deberán participar en el coste de las obras de rehabilitación de los elementos comunes en la cuota de participación que les corresponda, beneficiándose de las subvenciones que correspondan a la comunidad.
- Lonjas interesadas en mejorar su consumo energético (interviniendo en elementos privados como por ejemplo el escaparate), que acometan obras de rehabilitación, siempre y cuando la comunidad de vecinos a la que pertenece se sume en conjunto al proyecto, podrán beneficiarse de las subvenciones que correspondan a su propia obra y a la comunidad y tendrán que conectarse al sistema de calefacción de barrio como el resto de sus vecinos.
- Lonjas y locales se podrán conectar a la red de calor, aunque no acometan obras de rehabilitación energética propias. Tal y como ocurre con las viviendas, en este caso, no se recibirán las subvenciones europeas correspondientes, aunque se verán beneficiados del ahorro económico en su factura energética que este eficiente sistema supone.
¿Voy a poder elegir con qué empresa va a hacer la obra?
No. En la medida en la que ha de ser Visesa quién contrate la redacción de los proyectos y la ejecución de las obras (esta sociedad pública está sujeta a la Ley de Contratación del Sector Público) la contratación de los proyectos y las obras ha de hacerse tal y como establece la ley a través de un concurso público.
¿La rehabilitación del edificio, se paga de manera proporcional a la superficie de la vivienda?
Como en cualquier obra que se acomete en una Comunidad de Propietarios: según la cuota de participación establecida en Escritura de División en Propiedad Horizontal y de acuerdo con lo establecido en sus Estatutos.
¿En qué plazos se va a hacer la obra?
Los plazos de las obras dependen del proyecto específico para cada comunidad.
¿A quién le tengo que pagar? ¿En qué momento empiezo a pagar?
Cada propietario deberá pagar los importes que correspondan a su Comunidad, siendo esta la encargada de trasladar los pagos a VISESA.
Los hitos de pago establecidos son:
Si vas a ser beneficiario del Fondo de Garantía y una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos necesarios para acceder al mismo incluidos en las bases del Fondo (que se publicarán en la web de VISESA (www.visesa.eus) y recibida la resolución favorable, el importe concedido minorará la parte que debes desembolsar siendo tu obligación pagar el importe restante en los plazos establecidos en el Contrato firmado con tu Comunidad.
Si vas a financiar los trabajos con un préstamo con una de las entidades financieras con las que VISESA ha firmado un convenio financiero en el que se establecen las condiciones especiales en las que los propietarios pueden acceder a la financiación, la disposición de esos préstamos se realizará exclusivamente a petición de VISESA que es quien gestionará la ejecución de los trabajos y el pago de los mismos a los proveedores que resulten adjudicatarios. Para ello se habilitará una cuenta para este fin en cada entidad donde se recogerán las disposiciones. Por su parte, el banco informará al titular del préstamo de las disposiciones que se vayan haciendo, siempre según los calendarios establecidos y para los trabajos contemplados.
Los hitos de pago establecidos son:
- Un 5% del coste total estimado de la actuación neto de subvención en función del reparto que se haga en base a las cuotas de participación establecidas en Escritura de División en Propiedad Horizontal y a los Estatutos de la comunidad.
- El 95% restante se abonará (a VISESA) antes del inicio de las obras de rehabilitación.
Si vas a ser beneficiario del Fondo de Garantía y una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos necesarios para acceder al mismo incluidos en las bases del Fondo (que se publicarán en la web de VISESA (www.visesa.eus) y recibida la resolución favorable, el importe concedido minorará la parte que debes desembolsar siendo tu obligación pagar el importe restante en los plazos establecidos en el Contrato firmado con tu Comunidad.
Si vas a financiar los trabajos con un préstamo con una de las entidades financieras con las que VISESA ha firmado un convenio financiero en el que se establecen las condiciones especiales en las que los propietarios pueden acceder a la financiación, la disposición de esos préstamos se realizará exclusivamente a petición de VISESA que es quien gestionará la ejecución de los trabajos y el pago de los mismos a los proveedores que resulten adjudicatarios. Para ello se habilitará una cuenta para este fin en cada entidad donde se recogerán las disposiciones. Por su parte, el banco informará al titular del préstamo de las disposiciones que se vayan haciendo, siempre según los calendarios establecidos y para los trabajos contemplados.
¿Qué ocurre si un vecino no paga las obras?
La relación contractual que se establece con la comunidad implica que es esta el sujeto obligado de cara a VISESA en cuanto al pago de los importes y de acuerdo con los hitos establecidos en el contrato firmado entre VISESA y la Comunidad. La relación contractual es entre VISESA y la comunidad de propietarios por lo que las posibles morosidades de un vecino en concreto deberán ser soportadas por la Comunidad y las posibles acciones de recobro emprendidas por ésta. No así en el caso de la red de calor (agua caliente y calefacción), en el que el contrato puede ser individual con cada vecino/a. Ver FAQ nº 32.
Si no puedo pagar, ¿Qué tipo de ayudas tengo?
Si no cuentas con la capacidad económica necesaria para hacer frente al pago del importe que te corresponde tienes dos opciones:
Hay que tener en cuenta que el titular del préstamo puede ser bien un particular o bien una Comunidad de Propietarios (esta posibilidad deberá ser confirmada con la entidad bancaria concreta a la que nos dirijamos).
> Bases para la percepción de aportaciones dinerarias
- La parte restante hasta cubrir el 100% del coste a soportar, podrás financiarla formalizando un préstamo con una entidad bancaria.
Hay que tener en cuenta que el titular del préstamo puede ser bien un particular o bien una Comunidad de Propietarios (esta posibilidad deberá ser confirmada con la entidad bancaria concreta a la que nos dirijamos).
> Bases para la percepción de aportaciones dinerarias
¿Voy a tener que salir de casa durante las obras?
No es necesario abandonar la vivienda durante las obras porque la mejora de aislamiento de la fachada se va a realizar por el exterior.
En nuestra comunidad hemos rehabilitado recientemente la fachada mejorando su aislamiento, ¿podría adherirme al servicio de calefacción de barrio sin acometer las actuaciones de aislamiento del edificio?
Sí, podría adherirse y verse beneficiado del ahorro económico en su factura energética que este sistema va a traer.
Evidentemente, al no acometer la rehabilitación del edificio, no se recibirán las ayudas provenientes de este proyecto europeo.
Evidentemente, al no acometer la rehabilitación del edificio, no se recibirán las ayudas provenientes de este proyecto europeo.
¿Puedo conectarme individualmente al sistema de calefacción central del barrio aunque no se haya acordado en mi comunidad?
No.
¿Quién contratará con la empresa el suministro de calor? ¿Cada vecino a título particular o la comunidad de vecinos?
Ambas opciones son posibles, a elección de cada Comunidad de Propietarios. El contrato podrá ser individual con cada persona propietaria. El funcionamiento sería similar al del suministro de gas, electricidad o agua.
Cada usuario pagará por el consumo de calefacción y de agua caliente de su vivienda de acuerdo con los datos de consumo del contador de cada vivienda.
Cada usuario pagará por el consumo de calefacción y de agua caliente de su vivienda de acuerdo con los datos de consumo del contador de cada vivienda.
¿Pagará cada propietario por el consumo de calor que haga en su vivienda o pagará la comunidad de usuarios? ¿Qué ocurrirá en caso de morosidad? ¿Quién se hará cargo de la deuda?
Ambas opciones son posibles, a elección de cada Comunidad de Propietarios. El contrato y la facturación podrán ser individual con cada vivienda.
En cualquier caso, cada vivienda pagará por su consumo. Cada vecino podrá controlar cuándo desea hacer uso de la calefacción y un contador individual recogerá el consumo real de cada vivienda.
En caso de morosidad, sería el vecino/a que no paga quien contraería la deuda, y no la comunidad. La empresa suministradora podrá cortar el suministro a las viviendas morosas, sin afectar al resto de viviendas.
En cualquier caso, cada vivienda pagará por su consumo. Cada vecino podrá controlar cuándo desea hacer uso de la calefacción y un contador individual recogerá el consumo real de cada vivienda.
En caso de morosidad, sería el vecino/a que no paga quien contraería la deuda, y no la comunidad. La empresa suministradora podrá cortar el suministro a las viviendas morosas, sin afectar al resto de viviendas.
¿Dónde se localizará la caldera?
Las calderas, al igual que el almacenamiento de la leña se ubicarán junto al Centro Cívico Aldabe.
¿Es obligatorio conectarse al sistema de calefacción de barrio?
En el caso de querer acceder a las ayudas europeas a la rehabilitación energética, sí es obligatorio. El proyecto europeo condiciona la concesión de las ayudas para la rehabilitación energética a la conexión de las viviendas al sistema de calefacción de barrio, de manera que se asegure la utilización de fuentes de energía renovables.
Asimismo, cualquier edificio que lo deseé, aunque no acometa la rehabilitación, podrá conectarse a la calefacción de barrio. De esta manera, se verá beneficiado del ahorro económico en su factura energética que este eficiente sistema supone. Evidentemente, al no acometer la rehabilitación del edificio, no se recibirán las subvenciones europeas correspondientes.
Asimismo, cualquier edificio que lo deseé, aunque no acometa la rehabilitación, podrá conectarse a la calefacción de barrio. De esta manera, se verá beneficiado del ahorro económico en su factura energética que este eficiente sistema supone. Evidentemente, al no acometer la rehabilitación del edificio, no se recibirán las subvenciones europeas correspondientes.
¿Por qué se ha decidido alimentar con leña la caldera?
De acuerdo con las estrategias de la Comisión Europea para el impulso de las energías renovables y con su compromiso de que para el 2020 el 20% de la energía consumida en la Unión Europea sea de origen renovable, esta institución europea condiciona la concesión de la subvención para la realización del proyecto a la incorporación de fuentes de energía renovables.
De esta manera, se contribuye a disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados y se promueve la utilización de recursos más limpios y locales.
De esta manera, se contribuye a disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados y se promueve la utilización de recursos más limpios y locales.
¿Es contaminante y/o peligroso? ¿Afectará a los asmáticos? ¿Afectará la caldera a la calidad del aire del barrio?
Una caldera de leña es similar a una caldera convencional. La diferencia es que el combustible empleado por esta caldera será leña en lugar de ser un derivado del petróleo. En ella se quema un recurso renovable. Se quema la leña que es un combustible que no contiene elementos contaminantes que afectan al medio ambiente y a la salud y que son emitidos a la atmósfera tras la combustión.
La solución propuesta mejorará la calidad de aire del barrio en la medida que esta caldera será más eficiente que las caldera individuales que existen actualmente.
La caldera dispondrá de todos los elementos que garanticen la calidad de aire conforme a las normativas locales y europeas. En especial, se cumplirá con el reglamento de instalaciones térmicas y la recientemente aprobada Directiva Europea 2015/2193 sobre Limitación de Emisiones.
La solución propuesta mejorará la calidad de aire del barrio en la medida que esta caldera será más eficiente que las caldera individuales que existen actualmente.
La caldera dispondrá de todos los elementos que garanticen la calidad de aire conforme a las normativas locales y europeas. En especial, se cumplirá con el reglamento de instalaciones térmicas y la recientemente aprobada Directiva Europea 2015/2193 sobre Limitación de Emisiones.
¿Qué empresa será la encargada de suministrar el calor?
El suministro se llevará a cabo por GIROA (grupo Veolia).
¿Cuánto más barato nos va a salir a los vecinos la calefacción frente a ahora?
El ahorro dependerá del sistema de calefacción y agua caliente existente en la actualidad en las viviendas (gas natural centralizado, gas natural individual, butano, eléctrico). Se están estudiando los diferentes tipos de vivienda y la configuración definitiva de la red de calor para poder presentar los costes futuros en cada caso.
Partiendo de la situación actual, realizando la mejora del aislamiento térmico proyectado, el ahorro dependerá del sistema de calefacción y agua caliente existente en cada vivienda (gas natural colectivo, gas natural individual, butano, eléctrico) y del uso que realice del mismo. Para una vivienda de tamaño medio, con uso del sistema de calefacción y agua caliente sanitaria medio, el ahorro puede estar en el entorno del 20%.
Partiendo de la situación actual, realizando la mejora del aislamiento térmico proyectado, el ahorro dependerá del sistema de calefacción y agua caliente existente en cada vivienda (gas natural colectivo, gas natural individual, butano, eléctrico) y del uso que realice del mismo. Para una vivienda de tamaño medio, con uso del sistema de calefacción y agua caliente sanitaria medio, el ahorro puede estar en el entorno del 20%.
En nuestra comunidad hemos cambiado recientemente el sistema de calefacción. ¿Debo conectarme al sistema de calefacción de barrio para tener acceso a las ayudas europeas para la rehabilitación energética de las viviendas?
Sí.
¿Qué ocurrirá en caso de morosidad? ¿Quién se hará cargo de la deuda?
La facturación podrá ser individual por vivienda. Por tanto la posible deuda de la persona morosa sería con la empresa suministradora y la comunidad no será responsable de la parte adeudada. La empresa suministradora podrá cortar el suministro a las viviendas morosas, sin afectar al resto de viviendas.
¿Cuál es el tiempo mínimo de permanencia para el contrato de suministro de calor?
El tiempo de permanencia será de 10 años. En caso de desconexión dentro de esos 10 años, deberán devolverse las ayudas recibidas.
¿Cómo se establecerá el sistema de precios? ¿Será variable? ¿Se fijará en el momento del contrato?
La facturación incorpora un término fijo que incluye los términos fijos de disponibilidad, mantenimiento y renovación de instalaciones y un término variable (como ocurre con el suministro de gas o de electricidad). En cualquier caso, será un coste inferior a un sistema equivalente individual con caldera de gas natural, butano o eléctrico. También será más económico que un sistema centralizado con gasoil o gas natural.
¿Es necesaria la unanimidad de la comunidad para adherirse al proyecto? Y, en su caso, ¿Habrá posibilidad de conectarse a esa caldera en tiempos futuros?
Es necesario el compromiso de toda la comunidad según la mayoría establecida en la Ley de Propiedad Horizontal y en los estatutos. Una vez aceptado por la comunidad, se llevará a cabo la rehabilitación y la conexión a la red de calor por lo que todos los vecinos tendrán que pagar al menos los términos fijos y de disponibilidad, siendo el término variable proporcional a su uso (demanda). Si hay un piso vacío no pagará el término variable. Es similar a lo que ocurre actualmente con los gastos comunitarios de luz del portal, limpieza, ascensor, etc.
Habrá posibilidad de conectarse a esa caldera en tiempos futuros pero no se tendrá acceso a la subvención actual.
Habrá posibilidad de conectarse a esa caldera en tiempos futuros pero no se tendrá acceso a la subvención actual.
¿Quién va a gestionar el servicio? ¿Qué garantías me da el servicio? ¿Cómo sé que voy a tener servicio y que no voy a tener problemas? ¿Cuánto me va a salir el pago de la calefacción y agua caliente? ¿Me va a salir más caro que el gas? Hoy en día no pongo prácticamente la calefacción porque no puedo pagar, ¿para acceder a la ayuda tengo que conectarme a la calefacción y pagar un fijo entiendo?, y si no enciendo la calefacción ¿tendré pagar el mismo fijo que el vecino que sí consume?
El servicio lo garantiza la sociedad concesionaria. Se garantizará que llega el agua caliente necesaria a la tubería de entrada a la comunidad y a la entrada de cada vivienda. El precio queda por definir hasta que se presente el proyecto definitivo, siendo en cualquier caso más económico que con gas. También hay que tenerse en cuenta que, con este sistema, las viviendas no van a asumir ni la gestión ni los gastos del mantenimiento de su instalación actual, ni de su renovación en el futuro. Si no se consume calefacción, habrá que pagar el término fijo mensual.
¿Serán las ayudas europeas compatibles con otras líneas de ayudas ya existentes para sustitución de ventanas, mejora de la accesibilidad, etc.?
Las subvenciones con cargo al proyecto europeo solo afectarán a las obras relacionadas con la eficiencia energética: conexión al sistema de calefacción de barrio y actuación sobre la envolvente (aislamiento del edificio).
El resto de obras de mejora (estructurales, estéticas, ascensores, etc.), que en su caso quiera abordar la Comunidad de Propietarios, podrán acogerse a las ayudas que ofrecen las diferentes administraciones (Ayuntamiento, Gobierno Vasco) siempre y cuando se cumplan los requisitos específicos para el acceso a esas ayudas. Es el caso de las ayudas de Ensanche 21, éstas complementan las ayudas europeas hasta el 80%.
El resto de obras de mejora (estructurales, estéticas, ascensores, etc.), que en su caso quiera abordar la Comunidad de Propietarios, podrán acogerse a las ayudas que ofrecen las diferentes administraciones (Ayuntamiento, Gobierno Vasco) siempre y cuando se cumplan los requisitos específicos para el acceso a esas ayudas. Es el caso de las ayudas de Ensanche 21, éstas complementan las ayudas europeas hasta el 80%.
¿Cuánto tiempo durarán las obras de instalación de la red de distribución? ¿Qué afecciones para los vecinos tendrán estas obras?
Se estima que las obras para la instalación de los más de 6000 metros de tuberías (red de calor) tengan una duración de entre 8 y 12 meses. Las obras se realizarán por fases. Las características de la obra serán muy similares a las de la creación de la red de gas natural o de abastecimiento de agua.
¿Cómo se van a organizar las obras de reurbanización y calefacción de barrio? ¿Cómo va a afectar a mi negocio? ¿Cómo se va a gestionar el tráfico y el acceso a mi vivienda?
Las obras para la construcción de la red de distribución de calor a los hogares se realizarán por fases. En todo momento se garantizará el acceso peatonal a las viviendas. En algún momento será necesario cerrar al tráfico algunas de las calles del barrio. Se avisará de los cortes de tráfico con tiempo suficiente para que los vecinos de la zona puedan programarse teniendo en cuenta esta eventualidad.
Se estudiará caso por caso las posibles afecciones a negocios de la zona y se articularán los mecanismos necesarios para que la actividad de los mismos no se vea afectada.
Se estudiará caso por caso las posibles afecciones a negocios de la zona y se articularán los mecanismos necesarios para que la actividad de los mismos no se vea afectada.
¿Qué proyectos para la rehabilitación del espacio público están previstos en el barrio de Coronación?
Se ha realizado un proceso participativo para que las vecinas y vecinos del barrio decidan cómo quieren que sea el espacio público dentro del ámbito de actuación establecido por el proyecto (el delimitado por las calles Coronación, Domingo Beltrán, Badaya y Portal de Arriaga), con las limitaciones presupuestarias del proyecto y en el marco de los planteamientos del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público. Existen dos millones de euros disponibles para la rehabilitación del espacio público en este ámbito.
En la web municipal se puede consultar el resultado del proceso participativo.
Los proyectos que se ejecutarán para la reforma del espacio público se pueden consultar en la web municipal.
En la web municipal se puede consultar el resultado del proceso participativo.
Los proyectos que se ejecutarán para la reforma del espacio público se pueden consultar en la web municipal.
¿Cuándo está previsto realizar las obras de mejora del espacio público?
Las obras de mejora del espacio público se realizarán una vez se hayan cerrado las zanjas para las tuberías de la red de calor. Esto supone que se prevé iniciar las obras en verano de 2020 e ir acometiendo las diferentes actuaciones durante ese año y el siguiente.
¿Dónde conseguir más información para la aclaración de dudas?
Existe, mediante cita previa, un servicio de asesoría a los vecinos para la rehabilitación energética de las viviendas del ámbito de este proyecto. Esta oficina está situada en la calle Aldabe 22 esquina con calle Kutxa.
Para las cuestiones relativas a la rehabilitación energética de las viviendas del ámbito de este proyecto, deberá contactarse con VISESA en el teléfono 945 21 40 50 o a través del correo electrónico plancoronacion@vitoria-gasteiz.org.
Para las cuestiones referentes a la red de calor y el servicio de suministro de calor, deberá contactarse con GIROA, bien en el teléfono 945001090, bien en el correo electrónico araba@veolia.com.
Para las cuestiones relativas a la rehabilitación energética de las viviendas del ámbito de este proyecto, deberá contactarse con VISESA en el teléfono 945 21 40 50 o a través del correo electrónico plancoronacion@vitoria-gasteiz.org.
Para las cuestiones referentes a la red de calor y el servicio de suministro de calor, deberá contactarse con GIROA, bien en el teléfono 945001090, bien en el correo electrónico araba@veolia.com.
Si la información de la página no responde a sus necesidades informativas, solicítela a través del Buzón Ciudadano.