El JBO incorpora más de 4000 plantas y 45 nuevas especies a sus colecciones

Noticia publicada el 9 de enero de 2025

La campaña de plantaciones de otoño e invierno incorpora varias especies de árboles, arbustos, matas y vivaces. Parte de estas plantaciones las realizará un plan de empleo.

vivero JBO

Nuevos macizos de vivaces

Durante el mes de diciembre se han creado 19 nuevos macizos, que se suman a los 72 ya existentes y que van a albergar más de 1000 vivaces. Las vivaces son plantas herbáceas que viven más de 2 años, gracias a que sus raíces permanecen latentes una vez se marchitan con la llegada del frío.

Si bien en algunos casos estas plantas repondrán las marras o completarán algunos de los macizos creados en años anteriores, destaca la incorporación de 30 nuevas especies para el jardín. De las mismas, 18 son especies de clavelinas silvestres (Dianthus sp) y también se han plantado ejemplares de distintas especies del género Teucrium, algunos brezos como Erica ciliaris y E. tetralix, gladiolos silvestres, luzulas…

Año tras año, la sucesiva incorporación de estas vivaces permite ir enriqueciendo el estrato herbáceo de las colecciones del jardín, y especialmente las escenas forestales representadas en su colección principal, el Arboreto de los Bosques de Europa. Con la llegada de la primavera y durante el verano, los visitantes más atentos podrán disfrutar de la floración de aguileñas, clavelinas, dedaleras, cardos, lirios, martagones… que también atraerán a numerosos insectos polinizadores.

Plantación y reposición de árboles, arbustos y matas

Por otra parte, a partir de enero se plantarán cerca de 3000 árboles, arbustos y matas de 108 especies distintas. El objetivo de estas plantaciones es reponer marras o completar colecciones con especies singulares que no han podido ser introducidas hasta el momento.

Así, se plantarán distintas especies de abedules, como Betula litwinowii, originaria del Cáucaso, Betula nana subsp. nana y Betula raddeana; también se plantará por primera vez el almez del Etna (Celtis tournefortii), endémico de las laderas del Etna y de los montes Nebrodi; y otras especies como Juniperus oxycedrus badia, un enebro de porte arbóreo, Lavandula dentata, Helichrysum stoechas, Lonicera iberica, Philadelphus caucasicus, Phlomis lycia, Quercus trojana, Rhododendron luteum, Salix cantabrica, Staphylea colchica o Ulex gallii.

Llamada al respeto de los visitantes

Cabe destacar que la mayor parte de la planta ha sido producida en el vivero del JBO a partir de semillas procedentes de otros jardines botánicos, ya que son especies silvestres de otras regiones de Europa que no pueden ser adquiridas en los circuitos comerciales cercanos.

Este intercambio de semillas entre jardines botánicos se realiza a través del programa Index Seminum, en el que participa el Banco de Germoplasma del JBO, y es solo el inicio de un proceso de unos 3 años de cultivo y cuidados de las plántulas en vivero hasta que pueden ser plantadas en el jardín.

Pese a que una vez se plantan, se procede a señalizar, entutorar y proteger con yutes o tubos para asegurar su arraigo y supervivencia, en los últimos años se han observado numerosos daños (macizos escarbados, yutes y protectores rotos o arrancados, plantas arrancadas, flores cortadas, etc.).

Por ello, desde el JBO pedimos a las personas visitantes que respeten la normativa, recordando que no se deben cortar las flores o las plantas y que los perros deben ir atados en el jardín.

Si la información de la página no responde a sus necesidades informativas, solicítela a través del Buzón Ciudadano.