Ensanche 21 Zabalgunea – Plan Maestro para la regeneración urbana, eco-rehabilitación vitalización de los barrios de Vitoria-Gasteiz 2020-2040
Ensanche 21 Zabalgunea S.A. ha iniciado la elaboración del Plan Maestro de Regeneración Urbana, un documento que pretende identificar las necesidades de intervención del Casco Medieval y de los barrios de la ciudad construidos en los años 50 y 60 para determinar las acciones a desarrollar durante un periodo de 20 años.
Se trata de la hoja de ruta a seguir entre el 2020 y el 2040 para acometer, de manera ordenada, la mejora urbana, social y ambiental del Casco Medieval y de los barrios de Abetxuko, Adurtza, Arana, Ariznabarra, Coronación, El Anglo, Judimendi, San Cristóbal y Zaramaga.
Este Plan Maestro, que deberá ser consensuado con los diferentes departamentos municipales, la ciudadanía y otros agentes de referencia, toma como base los Estudios socio-urbanísticos desarrollados para estos ámbitos de la ciudad en los últimos años y plantea actuaciones de regeneración urbana, eco-rehabilitación, revitalización y redensificación junto con la mejora de la movilidad para lograr un modelo urbano más sostenible.
Este Plan constituye la pieza clave que va a permitir impulsar, ordenar y apoyar económicamente la rehabilitación integral y la regeneración de la ciudad, permitiendo materializar un notable conjunto de actuaciones tan ambiciosas como necesarias. Bajo este enfoque, el Plan contribuirá a la descarbonización de la ciudad a través de la rehabilitación energética de sus edificios residenciales, además de mejorar las condiciones de vida de los vecinos y vecinas en situaciones menos favorables.
Finalmente, es preciso señalar que este ingente esfuerzo de rehabilitación y regeneración urbana va a estar alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (especialmente con el Objetivo 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”), a la vez que va a suponer un importante impulso a la economía local en la etapa post Covid-19, reactivando un sector intensivo en mano de obra y generador de riqueza.
Objetivos transformadores
En el marco de un modelo sostenible, siendo el bienestar, la reducción de la desigualdad y el equilibrio medioambiental cuestiones centrales del futuro Plan Maestro, los objetivos transformadores de este Plan serían los siguientes:
- Redensificación: La ciudad densa como modelo territorial que garantiza la cohesión y la convivencia, evitando contravalores propios de la ciudad dispersa. Para ello, las operaciones de redensificación consistirán en el aumento de la edificabilidad en edificios existentes (aumento en planta o en altura, dependiendo de las características preexistentes) y en la dotación de nuevo residencial en casos puntuales.
- Revitalización:
- Regeneración comercial y social para posibilitar la atracción de empleo y vitalización de los barrios redescubriendo la proximidad.
- Mixtificación demográfica.
- Diseño de mecanismos y estrategias que favorezcan la hibridación de usos: viviendas en planta baja e incorporación del pequeño uso productivo o industrial limpio en el tejido residencial.
- Trasvase y flexibilización de usos en zonas de escaso valor comercial y alta desocupación.
- Intensificar el sentimiento de arraigo y seguridad.
- Regeneración: Consustancial a la naturaleza física de los edificios, localización de aquellos ámbitos susceptibles de operaciones de transformación o regeneración. Existen edificios que pueden ser demolidos y espacios públicos que han de ser reestructurados.
- Eco-Rehabilitación: Tanto de los edificios como de los espacios libres reapropiándose del espacio público como lugar de encuentro de varios usos, a través de herramientas operativas para facilitar los procesos rehabilitadores (con especial incidencia en la reducción del consumo energético, autoconsumo, diseño ecológico, verdificación del entorno y sistemas de construcción sostenibles).
- Movilidad: Reducción de la movilidad como recurso complementario al plan de movilidad Sostenible, lo que disminuirá las emisiones de CO2 y limitará el calentamiento global contribuyendo a los objetivos de transición energética. Los barrios como centros autónomos. La ciudad de los 15 minutos.
Si la información de la página no responde a sus necesidades informativas, solicítela a través del Buzón Ciudadano.