Contra la Soledad y el aislamiento de las Personas Mayores - Resultados de la campaña

Imagen de la campaña

Vitoria-Gasteiz apuesta por el envejecimiento activo de su ciudadanía y desde 2011 pertenece a la red mundial de ciudades amigables con las personas mayores. Se trata de un proyecto liderado por la Organización Mundial de la Salud, que entiende que una ciudad amigable con las personas mayores está diseñada para apoyar y hacer que la persona mayor permanezca activa, viva con seguridad, goce de buena salud y participe en la vida comunitaria.

Así, como ciudad amiga con las personas mayores, Vitoria dispone de una amplia y diversa red de recursos: red de centros cívicos, bibliotecas, teatros, espacios educativos, centros socioculturales de mayores, parques de salud e instalaciones deportivas y de una intensa actividad sociocultural y de desarrollo de programas y actividades formativas, medioambientales, deportivas y culturales.

Siguiendo esta línea, y como proyecto de especial relevancia dentro del Plan de Ciudad, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz puso en marcha en junio de 2016 la Campaña de Detección y Prevención de la soledad en Personas Mayores Solas, campaña informativa y de sensibilización para mejorar la detección de necesidades y de respuesta social para personas mayores.

Esta campaña persigue tres objetivos principales:

  • Informar y sensibilizar
  • Detectar y canalizar
  • Acompañar

La Campaña

En el desarrollo de la campaña ha participado un grupo de trabajo formado por profesionales del Servicio de Acción Comunitaria, del Servicio de Personas Mayores y de la Unidad Técnica de Dirección. En este grupo se han trabajado los materiales elaborados así como la estrategia de difusión.

La difusión de la campaña se ha hecho de forma paralela en tres niveles:

  • A nivel ciudad: campaña publicitaria con folletos, carteles, banderolas, anuncios en prensa, traseras de autobuses, vídeo explicativo, información en página web, atención a través de las OAC y 010...
  • A nivel de barrios: a través de los Servicios Sociales con los agentes sociales y movimiento asociativo de las zonas
  • A nivel individual: mediante el envío de 1.240 cartas a los domicilios de las personas mayores de 75 años que viven solas en Vitoria y que no estaban atendidas por la red pública de servicios sociales.

Las acciones se han dirigido a toda la ciudadanía con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Además, se ha pretendido llegar especialmente a:

  • Personas mayores de 65 años en general.
  • Personas que estando atendidas viven en una situación de soledad.
  • Personas que viven con otras y que tienen problemas de soledad y aislamiento.
  • Personas mayores con personas a su cargo.
  • Familias cuidadoras de personas mayores.

Difusión 2016-2017

La difusión de la campaña se ha hecho en dos momentos distintos para maximizar su alcance y repercusión: junio y setiembre 2016. A lo largo de 2017, desde el Departamento se ha informado de la campaña al equipo de Soledad de Cáritas y a la Asociación Forum 50-70 que solicitó información al respecto. También se ha hecho difusión de la campaña a través del Congreso de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa, donde además de entregar material divulgativo se colocó un stand informativo.

En la planificación de las acciones de sensibilización se han tenido en cuenta las redes comunitarias existentes en la ciudad que formarán parte de la red de detección y actuación ante los casos de soledad en personas mayores, convirtiéndose en eslabones imprescindibles en esta cadena de detección, sensibilización, prevención e intervención en las distintas zonas de la ciudad.

Los Servicios Sociales de Base han sido los encargados de trasladar en sus respectivas zonas el proyecto, solicitando la colaboración del Equipo de Zona para la difusión a los grupos que participan en actividades socio-culturales-deportivas, a través de los monitores de las actividades, o a las personas mayores que ya participan en actividades en el resto de foros (talleres, servicios y actividades socioculturales y deportivas del centro cívico; otros grupos que existan en la Zona...). Además, desde los Servicios Sociales de Base se han convocado diferentes encuentros con los agentes sociales e institucionales de la zona con los que habitualmente trabajan, con el fin de exponer el proyecto, recoger propuestas y recabar información que permita conocer la realidad.

En total, desde que se puso en marcha la campaña hasta finales de 2017, según los datos aportados desde los servicios sociales de base se han mantenido 9 reuniones con los Equipos de Zona, 6 reuniones con centros de salud, encuentros con 3 asociaciones de vecinos y 3 parroquias, 3 reuniones con Plataforma de Mayores, con 2 residencias de personas mayores, con distintas asociaciones y entidades (Afaraba, Argibide, Cáritas, Promoción de salud del Gobierno Vasco, Centro Diocesano Berriona y Stop Desahucios).El Servicio de Personas Mayores ha sido uno de los principales impulsores en la difusión de la Campaña de Prevención de Soledad a través de los Centros Socioculturales de mayores, donde se encuentra disponible la información y publicidad de la campaña. Además, entre junio y septiembre de 2016 se llevaron a cabo 15 charlas informativas en estos centros acerca de la campaña.

También se informó de la puesta en marcha de la campaña a través del Elkargune de Personas Mayores en junio de 2016 y se mantuvo una reunión con el Centro de Salud San Martín para dar a conocer los objetivos de la campaña e incorporar a estos profesionales a la red de detección de casos.

Desde los Centros Socioculturales de Mayores se han atendido desde el pasado año a 27 personas con motivo de la campaña.

Los datos que constan en el sistema informático del Departamento de Políticas Sociales y Salud Pública apuntan a que se han registrado un total de 22 casos en diferentes zonas de la ciudad (datos a noviembre de 2017).

El número de casos que han sido atendidos por Cruz Roja con motivo de la campaña de soledad en personas mayores ha ascendido a 7 personas agrupadas en 5 unidades de convivencia (2 parejas y 3 unipersonales).

En enero 2018, desde la Unidad técnica se continúa haciendo seguimiento del proyecto e iniciando la evaluación.

Si la información de la página no responde a sus necesidades informativas, solicítela a través del Buzón Ciudadano.