Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz

Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz

Acondicionamiento

Inicio | Información práctica | Historia | Acondicionamiento | Gestión | Lugares de interés | Educación | Visita virtual

¿Quién promueve y gestiona el Anillo Verde?

El CEA es la entidad responsable de la idea, el diseño y el acondicionamiento del Anillo Verde. En la actualidad su gestión se lleva desde el Departamento municipal de Territorio y Acción por el Clima. Para su acondicionamiento y desarrollo se ha contado con el apoyo técnico, financiero y político de otros departamentos municipales y de otras instituciones públicas o privadas, como la Unión Europea, el Ministerio de Medio Ambiente, el Gobierno Vasco o la Obra Social de Kutxabank.

Diseño y planificación

La etapa inicial del proyecto consistió en establecer los espacios principales que integrarían el Anillo Verde. Se estableció como criterio genérico de planificación potenciar la conectividad ecológica de los espacios naturales periurbanos entre sí, en primer lugar, y con las zonas verdes de la ciudad y el resto de espacios naturales del territorio, en segundo término.

Analizando el escenario territorial de actuación, se consideró fundamental la oportunidad de conectar, por un lado, las antiguas zonas húmedas de Salburua y las campas de Olarizu, situadas al este, y por otro, el monte de Zabalgana y el bosque de Armentia, localizados al oeste, con el río Zadorra por el norte y los Montes de Vitoria por el sur, a través de corredores debidamente planificados y restaurados. De esta forma quedan conectados los dos espacios naturales principales del Municipio: el río Zadorra y los Montes de Vitoria (ambos declarados Zonas de Especial Conservación).

El esquema resultante es un Anillo formado por varios parques principales interconectados a través de una serie de elementos y espacios de conexión, que van desde setos arbolados y tramos de riberas fluviales.

Actuaciones de acondicionamiento

Desde 1992 se han llevado a cabo un gran número de actuaciones y proyectos dirigidos en conjunto a promover los valores naturalísticos y a propiciar el uso público en los parques periurbanos, así como a mejorar la conectividad entre ellos y con el resto de zonas verdes y espacios naturales próximos.

En cada parque se han ejecutado, además, actuaciones específicas, dirigidas a potenciar determinados valores y funciones y a solucionar problemas concretos. En algunos casos, se han acometido soluciones conjuntas dirigidas a soluciones varios problemas al mismo tiempo; es el caso del acondicionamiento de los humedales de Salburua, o del parque del Zadorra, en los que la recuperación ambiental ha ido asociada a la mejora de la funcionalidad hidrológica.

Si la información de la página no responde a sus necesidades informativas, solicítela a través del Buzón Ciudadano.