Proyecto Decliq: ensayo de regeneración natural de quejigo en la parcela experimental de Gamiz
Noticia publicada el 18 de diciembre de 2024
El CEA, el Servicio de Zona Rural y el concejo de Gamiz han firmado un acuerdo de colaboración para mantener una parcela forestal experimental como un laboratorio vivo.
En octubre de 2021, en el marco del proyecto europeo HoliSoils, se estableció en el monte público Kapasoloa, de Gamiz, una parcela forestal experimental para evaluar los efectos del cambio climático en los bosques de quejigo (Quercus faginea) y buscar estrategias de gestión adaptativa.
Con este proyecto se establecieron varios tratamientos sobre la masa forestal: control (sin intervención), aclareos del 50 % por cierto del arbolado y matarrasa del 100 % del arbolado, combinados en estos dos últimos con dos tratamientos de los restos leñosos: amontonado en cordones y triturado con esparcido superficial. Esta combinación, realizada por cuadriplicado, ofrece una variedad de parcelas de seguimiento de alto interés para estudiar la evolución a largo plazo de la masa forestal y el suelo, así como sus respuestas a diferentes estrategias de gestión. Además, existen dos parcelas “hermanas” con el mismo patrón en Francia y Rumanía que permiten establecer comparaciones con otros robledales.
El CEA, el Servicio de Zona Rural y el Concejo de Gamiz han firmado un acuerdo de colaboración para mantener esta parcela forestal experimental como un laboratorio vivo donde acoger diferentes estudios e investigaciones, siempre que sean compatibles, que ofrezcan buenas prácticas de gestión para replicar en el territorio circundante.
El proyecto Decliq es una propuesta de investigación del investigador Jorge Curiel (BC3) donde se pretende testar, en la parcela de Gamiz, un ensayo de regeneración natural de semilla de quejigo. Esto se hará en colaboración con la Universidad de Aix-Marsella, de forma que también se replicará en las parcelas hermanas de Francia y Rumanía.
Foto 1 y 2. Establecimiento del ensayo de regeneración en Gamiz
El experimento quiere explorar los patrones de arraigo de una especie autóctona como Quercus faginea (quejigo) y ver qué factores medioambientales afectan al crecimiento de plántulas a partir de bellota. Entre las hipótesis que se manejan se espera que unas condiciones intermedias de luz (aclareos) favorezca el crecimiento de las plántulas con respecto baja y/o demasiada exposición, así como que el aporte de poda desbrozada al suelo favorezca su crecimiento.
Está previsto que se desarrolle de 2024 a 2026.
Si la información de la página no responde a sus necesidades informativas, solicítela a través del Buzón Ciudadano.