Centro de Estudios Ambientales - Proyectos finalizados o transferidos a otros Departamentos

Banner del CEA

Proyectos gestionados en la actualidad por otros Departamentos municipales

> Anillo Verde
El Anillo Verde fue uno de los proyectos más importantes del CEA, creado a mediados de los años 90. Es un conjunto de parques periurbanos de alto valor ecológico y paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos. Desde 2013 el Anillo Verde es gestionado por el Departamento de Medio Ambiente y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz.

> Agenda 21
La Agenda 21 Local es el instrumento del que se dotan las ciudades para avanzar hacia comunidades más sostenibles. El CEA coordinó la Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz desde su inicio en 1995 hasta 2011. Desde 2012 es el Departamento de Medio Ambiente y Espacio Público quien se encarga de coordinar este proyecto.

Proyectos finalizados

INTENSIFY (2018-2023)
El proyecto INTENSIFY pretende reducir emisiones de carbono a través del empoderamiento de las comunidades locales. Los resultados del proyecto serán el uso de plataformas de agentes locales para mejorar las políticas locales e incentivar el comportamiento comunitario en cuestiones de emisión de carbono, y mejorar la gobernanza para crear políticas con soporte ciudadano que ayuden a la reducción de carbono.

POSIDON (2017-2023)
POSIDON (Polluted SIte DecontaminatiON) es un proyecto europeo orientado a la descontaminación de suelos. Con la ayuda financiera de la convocatoria Horizon2020, se pretende desarrollar una tecnología capaz de descontaminar suelos contaminados in situ sin recurrir a la excavación y traslado a vertedero que predomina en la actualidad.

> Phy2SUDOE (2020-2023)
El proyecto Phy2SUDOE desarrolló estrategias innovadoras de fitogestión de zonas contaminadas en el sudoeste de Europa, entre ellas en el parque de Jundiz (Mendebaldea).

> ReVeAL (2019-2022)
ReVeAL abordó la cuestión de la regulación de los accesos de vehículos en el marco de las políticas de movilidad urbana, en beneficio de las personas que viven y trabajan en estas ciudades y en relación aspectos como la reducción de emisiones, ruido, mayor accesibilidad y calidad de vida, seguridad vial, eficiencia energética...

> SMARTEES (2018-2021)
SMARTEES fue un proyecto de investigación transdisciplinario que tuvo por objeto apoyar la transición energética y mejorar el diseño de políticas mediante la elaboración de vías políticas alternativas y sólidas que fomentaran la inclusión de la ciudadanía y tuvieran en cuenta las peculiaridades locales.

> CityChangerCargoBike (2018-2021)
El proyecto CityChangerCargoBike tuvo como objetivo introducir las bicicletas de carga para la distribución urbana de mercancías. Se estudiaron ejemplos, contextos y experiencias en varias ciudades europeas para transferir ese conocimiento al resto de ciudades, en nuestro caso a Vitoria-Gasteiz.

> Park4SUMP (2018-2021)
El objetivo de Park4SUMP fue proponer e identificar medidas innovadoras en el campo de la gestión de aparcamiento para vehículos motorizados, e integrar esas medidas en Planes de Movilidad Urbana Sostenibles.

> SmartEnCity (2016-2021)
El proyecto SmartEnCity fue una iniciativa enmarcada en el programa europeo Ciudades y Comunidades Inteligentes(Se abre en una ventana nueva), en el que Vitoria-Gasteiz fue una "ciudad faro" donde se aplicaron un rango de soluciones en torno a la eficiencia energética, transporte y TICs de una manera integrada, y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. En el caso de Vitoria-Gasteiz, se planteó el despliegue de medidas en el ámbito de actuación piloto del barrio de Coronación.

> PhytoSUDOE(Se abre en una ventana nueva) (2016-2018)
El objetivo del proyecto PhytoSUDOE fue la gestión de espacios degradados y su restauración a través de técnicas novedosas de fitorremediación ("fitogestión") que promueven la biodiversidad, mejoran la funcionalidad integral de los ecosistemas y permiten el uso sostenible de los recursos.

> LIFE LUTREOLA(Se abre en una ventana nueva) (2014-2018)
El Proyecto LIFE LUTREOLA se centró en la conservación del pequeño carnívoro más amenazado de Europa, el visón europeo. Contempló sobre todo la ejecución de nuevos métodos más eficaces para el descaste de visón americano y para el seguimiento de las poblaciones de visón europeo, además de medidas de reforzamiento poblacional de la especie autóctona con la liberación de ejemplares en los territorios en los que se desarrolla el proyecto.

> Plan Director de Movilidad Ciclista
Aprobado en 2010, el objetivo del Plan Director de Movilidad Ciclista fue el de impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

> MOVESMART(Se abre en una ventana nueva) (2013-2016)
Proyecto de movilidad eléctrica coordinado por el Departamento de Planificación Estratégica del Ayuntamiento, en el que el CEA lideró el paquete de trabajo relativo a la difusión del proyecto y participa también en las tareas de definición e implementación del proyecto piloto que se llevó a cabo tanto en Vitoria-Gasteiz como en la ciudad croata de Pula.

> Las raíces del mañana: Deja tu huella (2012-2016)
Proyecto para completar el Anillo Verde con la plantación de 250.000 árboles.

> IRRIGESTLIFE(Se abre en una ventana nueva) (2012-2015)
El proyecto IRRIGESTLIFE estuvo apoyado por el programa LIFE de la Unión Europea(Se abre en una ventana nueva). Se trató de desarrollar un sistema de riego inteligente que ahorrara un 30% del consumo de agua utilizada en el riego de los jardines de la ciudad.

> ICT4EVEU(Se abre en una ventana nueva) (2012-2015)
Proyecto financiado al 50% por la Unión Europea cuyo objetivo, además de la promoción de la electromovilidad, fue el desarrollo de servicios innovadores que permitieran la integración de diferentes sistemas de gestión de vehículo eléctrico.

> TRANSBICI(Se abre en una ventana nueva) (2012-2015)
El CEA firmó un convenio de colaboración con el centro de investigación TRANSyT(Se abre en una ventana nueva) para conocer el comportamiento ciclista en la ciudad.

> Naviki(Se abre en una ventana nueva) (2011-2014)
Naviki fue un proyecto del programa Intelligent Energy - Europe(Se abre en una ventana nueva), que buscaba hacer un uso más racional e inteligente de la energía a nivel europeo.

> urbanAPI(Se abre en una ventana nueva) (2011-2014)
urbanAPI fue una iniciativa europea cuyo objetivo fue el desarrollo de herramientas interactivas para la implantación de políticas urbanas de manera más ágil.

> CIVITAS+ MODERN (2008-2012)
La iniciativa CIVITAS(Se abre en una ventana nueva) fue un proyecto promovido por la Unión Europea que buscó apoyar y evaluar nuevas estrategias de transporte urbano sostenible integradas.

> MILES (Managing Information for Local Environment in Sri Lanka) (2003-2006)
Dentro del marco europeo Asia Pro Eco, coordinado por la ciudad de Munich y con la participación del CEA, el objetivo del proyecto fue la promoción del desarrollo de Sri Lanka. En concreto, se impulsaron proyectos de desarrollo sostenible en Colombo.

> GMES-GUS (2003-2005)
El proyecto GMES Urban Services tuvo como objetivo el aprovechamiento de imágenes de satélite europeas para ofrecer servicios a ciudades. El CEA participó con otros 10 socios europeos, bajo el liderazgo de la empresa Indra.

> ERS DIVERS(Se abre en una ventana nueva) (2002-2004)
En este proyecto LIFE, bajo la batuta de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, el CEA trabajó con otras ciudades europeas en la creación de una herramienta informática que permitiera crear planificaciones urbanas para generar ciudades compactas y diversas.

> GMES-HUMBOLDT(Se abre en una ventana nueva) (2001-2003)
Dentro de la iniciativa Global Monitoring for Environment and Security (GMES), este proyecto impulsó la aplicación de la directiva INSPIRE para homogeneizar, documentar, catalogar y ofrecer a la ciudadanía información espacial de forma estándar.

Si la información de la página no responde a sus necesidades informativas, solicítela a través del Buzón Ciudadano.