Ciudad y economía

Vitoria-Gasteiz es la capital del País Vasco y de la provincia de Álava.

Con 250.000 habitantes, es una ciudad intermedia, compacta, enclavada en un entorno de gran riqueza biológica y paisajística y con una elevada calidad de vida. Dispone de una amplia oferta residencial, comercial, educativa, sanitaria, cultural y deportiva. La propia ciudad y su entorno cuentan con numerosos puntos de interés natural, histórico y recreativo, con un gran valor como destino turístico.

Ubicación, conexión y potencial de mercado

Desde el punto de vista territorial, una implantación empresarial en Vitoria-Gasteiz se vería favorecida por varios elementos:

  • Su ubicación geográfica en el cruce del eje transeuropeo Madrid-París con el eje ibérico Barcelona-Oporto.
  • Una ubicación que puede ser aprovechada por las empresas gracias a sus adecuadas infraestructuras logísticas: aeropuerto internacional de carga 24h en la propia ciudad, puerto seco, conexión intermodal ferrocarril-ciudad del transporte, red ferroviaria y de autovías transeuropeas, y proximidad a los puertos de Bilbao, Pasajes y Santander.
  • Otro hecho relevante, asociado en parte con la posición geográfica de Vitoria-Gasteiz es la disponibilidad a precio muy competitivo de suelo industrial y de inmuebles para la localización de una empresa que permite la implantación inmediata de negocios de todo tipo de actividad y dimensión.
  • Nuestra posición geográfica maximiza el potencial de mercado de proximidad (1-1,5 horas) que supera los 3 millones de habitantes con 143.945 empresas y 1.316.084 empleos. En un ámbito más amplio (radio de 300 Km.), el mercado potencial supera los 15 millones de habitantes, 700 mil empresas y más de 6 millones de empleos.

Asimismo, Vitoria-Gasteiz ofrece numerosos atractivos para las empresas por su amplia red de apoyo a las empresas.

Calidad de vida

La Comunidad Autónoma del País Vasco ocupa el primer puesto de diecisiete CCAA españolas en el Índice de Desarrollo Humano (0,916 en 2015, similar al de Estados Unidos, Suecia o Reino Unido), y sus tres provincias ocupan los tres primeros puestos de las 52 provincias del Estado Español (1).

La esperanza de vida es una de las más altas de la UE y del mundo, algo no ajeno a la calidad de vida y de recursos económicos, sociales y sanitarios disponibles.

La elevada calidad del entorno urbano y del espacio natural en que se ubica, así como la preocupación de los habitantes, empresas e instituciones por su cuidado y mejora se han convertido en una de las señas de identidad de la ciudad, lo que le ha hecho merecedora del título European Green Capital 2012, el más importante de la larga lista de reconocimientos otorgados a Vitoria-Gasteiz. Esto, se convierte en una oportunidad para las empresas con una vocación de excelencia económica y medio ambiental.

Eventos principales en Vitoria-Gasteiz

Vitoria-Gasteiz acoge cada año prestigiosas citas culturales, deportivas o gastronómicas, que se han consolidado a lo largo del tiempo como referente en su género.

Además, debido a su consolidación como capital de servicios y centro operativo de negocios y reuniones, la singular ubicación y completa infraestructura de Vitoria-Gasteiz hacen de esta ciudad el lugar idóneo para la celebración de congresos y eventos MICE.

Excelencia económica

La economía alavesa ocupa el primer puesto (de 52 provincias) en cuanto a PIB per cápita (supera el 131% de la media de la UE), ranking que mantiene a lo largo de más de diez años. En 2017 esta cifra alcanzó los 37.000 euros, casi una vez y media la media española.

Algunos de los rasgos que explican esta posición de ventaja en los resultados globales son:

Rasgos de la estructura económica
Índice Valor
Elevada productividad La producción por persona empleada en la CAPV es el 121% de la media de la UE (Año 2019). (2)
Baja intensidad energética 86,6 kg equivalentes de petróleo de la CAPV frente a 119,5 de la UE (2019), a pesar de su fuerte componente industrial. (3)
Capital humano altamente cualificado 50,4 % de la población de 25 a 34 años con formación universitaria, frente al 39,2% de la UE. (4)
Gasto en I+D 1,85 % del PIB en 2018, superior a la media española (1,24 %). (5)
Tasa de empleo elevada en torno al 67% de la población de 15 a 64 años, cifra muy similar a la media de la UE (2017). (6)
Volumen de exportaciones superior al 32% del PIB de la CAPV y próximo al 60% en Álava (2017). (7)

Actividad económica

La economía alavesa tiene una fuerte componente industrial (más del 25% del PIB y del empleo) y un fuerte desarrollo de los servicios avanzados que cuentan con un excelente nivel y diversidad. Por tradición y por desarrollo en los últimos años, también merece destacar la importancia de los servicios relacionados con la calidad de vida como salud, educación, cultura, deporte, espectáculos, comercio, hostelería y turismo.

Las actividades industriales más importantes son:

  • la industria metal-mecánica
  • automoción
  • caucho y plástico
  • construcción de maquinaria, aeronáutica
  • fabricación de material ferroviario
  • industria agroalimentaria

Empresas punteras como Mercedes Benz o Michelín han elegido Vitoria-Gasteiz para establecerse complementando y estimulando un rico y dinámico tejido empresarial local.

Más información

La Unidad del gabinete de Estudios proporciona documentación útil para conocer mejor la realidad y evolución de nuestra ciudad: Estudios y estadísticas

Referencias

  1. Desarrollo humano en España. 19802011(Se abre en una ventana nueva) (2013) Fundación Bancaja e Ivie Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
  2. Productividad laboral por persona empleada, país y año (20182019)(Se abre en una ventana nueva). Eustat.
  3. Intensidad energética por países. 20102019(Se abre en una ventana nueva). Eustat.
  4. Indicadores de recursos humanos de la Unión Europea y C.A. de Euskadi, por países. 2020(Se abre en una ventana nueva). Eustat.
  5. Gasto en I+D interna (% PIB) por país. 20072019(Se abre en una ventana nueva). Eustat.
  6. Informe "Economía y Mercado de Trabajo (VitoriaGasteiz 2017)" pdf
  7. Eustat.

Si la información de la página no responde a sus necesidades informativas, solicítela a través del Buzón Ciudadano.