Aves Migradoras en Salburua

Muchas de las especies de aves que recalan en Salburua son migradoras, es decir, tienen unas áreas de reproducción en primavera-verano donde crían y otras zonas donde pasan el invierno. A los desplazamientos entre ambas zonas se les denomina movimientos migratorios, y a la trayectoria del viaje se le llama ruta migratoria. Ver vídeo sobre migraciones(Se abre en una ventana nueva)

Aves migradoras

Debido a que las especies migratorias dependen de varios hábitats, son sumamente vulnerables a la pérdida y reducción de los mismos. La desaparición de sus localidades de cría o de las áreas invernada, así como la captura excesiva de ejemplares a lo largo de sus rutas migratorias, son graves amenazas para su supervivencia. Asimismo, en las últimas décadas se está poniendo de manifiesto el efecto del calentamiento climático sobre estos movimientos. De hecho, hay especies en las que al menos una parte de su población se está haciendo sedentaria y otras están adelantando o retrasando las fechas de llegada a las zonas de cría, como es el caso de la cigüeña blanca.

Actualmente, se han identificado más de 40 especies de aves migratorias amenazadas en Salburua, entre las que destacan el avetoro común (Botaurus stellaris), el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) y la tórtola común (Streptopelia turtur).

Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola)

Carricerín cejudo De las 250 especies que albergan los humedales de Salburua entre autóctonas y migratorias, ninguna en toda Europa está actualmente en mayor peligro que este pequeño sílvido palustre. Su población se ha estimado entre los 3.700 y 18.000 machos cantores, la mayoría de ellos repartidos entre Polonia, Bielorrusia y Rusia.

Con una longitud media de 12,5 centímetros, el carricerín cejudo utiliza los alrededores del centro Ataria como área de descanso y recuperación en su viaje a África Occidental, donde busca pasar un invierno más cálido. Su nombre viene dado por las dos franjas anchas y oscuras que tiene en los laterales del píleo, paralelas a sus listas oculares. La especie está muy ligada a un hábitat poco abundante: las grandes extensiones de cárices como las que se encuentran en la balsa de Betoño.

Avetoro (Botaurus stellaris)

Avetoro El avetoro es uno de los pájaros más difíciles de observar debido a su carácter retraído y al plumaje pardo que posee, tan mimético que se puede camuflar perfectamente entre los carrizales donde habita. Emite un característico canto que se asemeja al mugido de una vaca o un toro, y que se escucha a varios kilómetros de distancia. Aunque no es una especie habitual en Salburua, algún ejemplar se deja ver u oír durante la épocas de paso migratorio (primavera y otoño) en diferentes puntos del humedal.

Tórtola común (Streptopelia turtur)

Tortola común Es una especie migratoria de la familia de las palomas, que se extiende por el centro y sur de Europa para criar. A principios de abril llega a la península Ibérica procedente de África y con los primeros fríos de septiembre la abandona para regresar al continente africano, donde pasa el invierno. Estas migraciones suele realizarlas en pequeños bandos y de noche, debido a su carácter solitario y territorial.

Al igual que la mayoría de especies granívoras ligadas a nuestros medios agrícolas, las poblaciones de tórtola que crían en la península Ibérica están en regresión. Las causas son varias, desde la destrucción de su hábitat, el uso de productos insecticidas, biocidas, herbicidas y otros tratamientos agrícolas, hasta la competencia con la tórtola turca, la predación, la caza indiscriminada en muchas zonas o la apertura temprana de la media veda.

Si la información de la página no responde a sus necesidades informativas, solicítela a través del Buzón Ciudadano.