Proyecto Basaldea - Objetivos
Objetivos generales
El objetivo general del proyecto Basaldea es generar en el medio plazo empleo y negocios en torno al sector de la producción y distribución de producto ecológico agrario alavés a través de las siguientes líneas de intervención:
- El fomento de unidades de producción agrícolas dirigidas por nuevas y nuevos emprendedores en la provincia que den satisfacción, con producto ecológico alavés, a la demanda de este tipo de producto.
- La puesta en marcha de un canal de distribución y comercialización de productos ecológicos a través de la creación de un centro de consolidación de estos productos y la generación de rutas y servicios de suministro y entrega a sus clientes.
- El mantenimiento de un patrimonio común que es el paisaje local, en concreto el paisaje agrario y la diversidad biológica de Vitoria-Gasteiz.
Objetivos específicos
Teniendo en cuenta el objetivo general del proyecto y ligadas a las tres líneas de intervención señaladas, surge una cuarta línea de intervención transversal, la creación de cultura de consumo de producto local ecológico, relativa a la información, a la comunicación a la creación de entornos donde se informe a la ciudad sobre qué es producto de cercanía, producto local, circuito corto,...
En torno a esas cuatro líneas se agrupan los objetivos específicos:
- Formar a jóvenes desempleados/as con sensibilidad por el mundo rural en un sector emergente con claras oportunidades de desarrollo económico.
- Creación de un semillero de tierras que acoja a las nuevas empresas que se generen dedicadas a la producción de producto ecológico.
- Generar un canal corto de distribución que aporte valor añadido a todo el sector de agricultura ecológica de Álava.
- Fomentar la generación de empleo para personas en peligro de exclusión social a través de la colaboración con empresas de inserción.
- Crear un centro de apoyo logístico y de distribución en la Plaza de Abastos
- Generar sinergias entres los diferentes agentes de la cadena de valor (agricultores y ganaderos, centros de formación e investigación, comercios y hostelería locales, Administración, etc.).
- Sensibilizar a la población acerca de conceptos como Slow food, Mood food, estacionalidad del producto, proximidad, etc., mejorar la percepción social de los productos locales, fortalecer la imagen de calidad y diferenciación,..
- Informar y sensibilizar sobre los cambios que supone el cambio de la agricultura tradicional a la ecológica y animar a las explotaciones agrícolas tradicionales a reconvertir su actividad hacia la agricultura ecológica
- Impulsar el consumo de producto ecológico local por parte de prescriptores de la ciudad (hosteleros, restauradores, colegios, hospitales,...)
- Afianzar un lugar de referencia (la Plaza de Abastos) como lugar de referencia para la adquisición de producto local ecológico
- Dar a conocer y favorecer el consumo del producto ecológico local por parte de la población en general realizando campañas de información y sensibilización, edición de guías, desarrollo de una web...
- Reducir la huella de carbono y las emisiones de CO2 del municipio al disminuir el transporte y manipulación de los alimentos frescos.
Si quieres también puedes hacernos llegar tus comentarios. Es necesario que te identifiques.