Preguntas frecuentes sobre el Plan de Coronación (Proyecto SmartEnCity)
¿En qué consiste el proyecto de Coronación?
Es necesario que todas las viviendas de la comunidad se conecten al sistema de calefacción de barrio y aíslen su edificio para poder acceder a las ayudas europeas.
¿Cuáles son las ayudas europeas? ¿hay más ayudas?
Las ayudas de Ensanche 21 complementan estas ayudas europeas hasta un 80%.
¿En qué consistirá el aislamiento de los edificios?
¿En qué consiste el sistema de calefacción de barrio?
El agua caliente que hay en esas tuberías va a calentar, por contacto, a través de unos intercambiadores, el agua de las viviendas, para su uso como agua caliente sanitaria y/o calefacción.
¿Va a ser obligatorio participar en el proyecto?
¿Puede mi comunidad rehabilitar energéticamente el edificio con las ayudas económicas y técnicas disponibles sin conectarme al sistema de calefacción central de barrio?
La comunidad tendrá acceso a las ayudas europeas del proyecto sólo en el caso de que se conecte al sistema de calefacción de barrio.
¿Puede conectarse mi comunidad al sistema de calefacción central de barrio sin realizar obras para la rehabilitación energética?
¿Qué proyectos para la rehabilitación del espacio público están previstos en el barrio de Coronación?
En la web municipal puede consultarse el resultado del proceso participativo.
¿Puede mi comunidad rehabilitar el edificio sin conectarme al sistema de calefacción de barrio?
Por tanto, si puede rehabilitar su edifico, aunque no recibirá las ayudas económicas y técnicas derivadas de este proyecto europeo.
¿Puede conectarse mi comunidad al sistema de calefacción de barrio sin realizar obras de aislamiento del edificio?
¿Por qué es una oportunidad para mi vivienda y para mi comunidad de vecinos rehabilitar energéticamente el edificio?
La realización de estas mejoras en el marco de este proyecto europeo va a permitir a las vecinas y vecinos de la zona contar con unas ayudas muy superiores a las habituales.
¿Cuáles son las ventajas de una calefacción de barrio?
Esta modalidad de calefacción también contribuye a reducir la dependencia de combustibles fósiles y emisión de gases de efecto invernadero. Además la calefacción de barrio permitirá la eliminación de las chimeneas existentes en las fachadas de los edificios y la presencia de gas en las viviendas.
A modo de símil, sería como comparar el ahorro en gasolina y en emisiones que supone la utilización de un autobús por parte de un grupo de personas frente a la utilización de vehículos particulares.
¿Cuánto se prevé que cuesten a cada propietario de vivienda las obras de conexión a la red de calefacción (obras en la comunidad y obras en cada vivienda) y de aislamiento de la cubierta y las fachadas?
Como referencia se ha tomado un coste medio de aproximadamente 21.000 euros por vivienda, de los cuales, el 54% están subvencionados por este Proyecto europeo (11.400€) y cada vecino/a pagaría únicamente el 46% (9.600€).
La subvención se aplica de forma directa y es independiente del nivel de ingresos del propietario. Este cálculo incluye la conexión a la calefacción de barrio, aislamiento de la cubierta y de la fachada con un sistema SATE, con acabado de mortero acrílico en color, así como la colocación de una doble ventana. También incluye los honorarios de la dirección facultativa, gastos de licencia de obra (ICIO, tasas, etc.) y gastos de gestión.
Estas cifras, en cualquier caso, son una estimación. Los números exactos se concretarán tras realizar un proyecto detallado. La comunidad de propietarios tiene la opción de elegir otros acabados o sistemas de fachada, siendo asumido su sobrecoste por la comunidad de propietarios.
¿Voy a poder elegir cómo ha de ser la rehabilitación de mi edificio?
¿Es necesario que me conecte a la calefacción para recibir la ayuda europea para la rehabilitación? ¿Por qué no puedo mantener mi calefacción actual?
Asimismo, cualquier comunidad de propietarias/os y/o local, aunque no acometa la rehabilitación, podrá conectarse a la red de calefacción de barrio.
¿Puedo rehabilitar mi vivienda sin que la obra se realice a nivel de comunidad?
De la misma manera ocurre con la conexión al sistema de calefacción de barrio, deberá realizarse a nivel de portal.
¿En qué consiste la conexión a la calefacción de barrio?
Se pueden producir varios escenarios:
- En el caso de comunidades con sistemas de calefacción central, la nueva red de distribución de calor se puede conectar a la red de calefacción y de agua caliente existente actualmente en el edificio mediante la sustitución de la caldera actual por un intercambiador.
- En las comunidades que actualmente cuentan con un sistema de calefacción individual de gas natural, se sustituirá la caldera actual por un módulo intercambiador que ocupará el mismo espacio.
- Las viviendas que no cuenten con un sistema de calefacción o tengan calefacción eléctrica, necesitarán instalar una red de radiadores para beneficiarse de la red de calor.
¿Se podría aprovechar la ocasión para mejorar la accesibilidad o reformar otros elementos de la vivienda? ¿Estas reformas serían objeto de este proyecto? ¿Serían estas actuaciones igualmente susceptibles de ser objeto de ayudas públicas?
El resto de obras de mejora (estructurales, estéticas, ascensores, etc.), que en su caso quiera abordar la Comunidad, podrán acogerse a las ayudas que ofrecen las diferentes administraciones (Ayuntamiento, Gobierno Vasco) siempre y cuando se cumplan los requisitos específicos para el acceso a esas ayudas.
Aunque no son objeto de la subvención europea, todas estas obras se podrán realizar conjuntamente con la rehabilitación energética del edificio.
¿Puedo rehabilitar mi vivienda sin que la obra se realice a nivel de comunidad?
¿Podría aprovecharse la ocasión para mejorar la accesibilidad o reformar otros elementos de la vivienda? ¿Serían estas actuaciones susceptibles de ser objeto de ayudas públicas?
Si la comunidad de propietarios quiere acometer otras mejoras (estructurales, estéticas, ascensores, etc.), podrá solicitar las ayudas para ello que ofrecen las diferentes administraciones (Ayuntamiento, Gobierno Vasco). Visesa da apoyo a las comunidades para la gestión de otras ayudas que pudiera haber al margen de las específicas de este proyecto.
¿Es necesario el acuerdo de la comunidad o se puede solicitar ayuda para la rehabilitación de una vivienda a título personal? ¿Qué ocurre en el caso de las lonjas y de los locales comerciales?
Como en cualquier obra que se acomete en una Comunidad, las lonjas y locales comerciales deberán participar en los costes de las obras según la cuota de participación establecida en Escritura de División en Propiedad Horizontal y de acuerdo con lo establecido en sus Estatutos.
Podrán darse los siguientes casos:
- Lonjas no interesadas en mejorar su consumo energético: en función de los estatutos de su comunidad de vecinos, que ha decidido adherirse al proyecto, deberán participar en el coste de las obras de rehabilitación de los elementos comunes en la cuota de participación que les corresponda, beneficiándose de las subvenciones que correspondan a la comunidad.
- Lonjas interesadas en mejorar su consumo energético (interviniendo en elementos privados como por ejemplo el escaparate), que acometan obras de rehabilitación, siempre y cuando la comunidad de vecinos a la que pertenece se sume en conjunto al proyecto, podrán beneficiarse de las subvenciones que correspondan a su propia obra y a la comunidad y tendrán que conectarse al sistema de calefacción de barrio como el resto de sus vecinos.
- Lonjas y locales se podrán conectar a la red de calor, aunque no acometan obras de rehabilitación energética propias. Tal y como ocurre con las viviendas, en este caso, no se recibirán las subvenciones europeas correspondientes, aunque se verán beneficiados del ahorro económico en su factura energética que este eficiente sistema supone.
¿Voy a poder elegir con qué empresa va a hacer la obra?
¿La rehabilitación del edificio, se paga de manera proporcional a la superficie de la vivienda?
¿En qué plazos se va a hacer la obra?
¿A quién le tengo que pagar? ¿En qué momento empiezo a pagar?
Los hitos de pago establecidos son:
- Un 5% del coste total estimado de la actuación neto de subvención en función del reparto que se haga en base a las cuotas de participación establecidas en Escritura de División en Propiedad Horizontal y a los Estatutos de la comunidad.
- El 95% restante se abonará (a VISESA) antes del inicio de las obras de rehabilitación.
Si vas a ser beneficiario del Fondo de Garantía y una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos necesarios para acceder al mismo incluidos en las bases del Fondo (que se publicarán en la web de VISESA (www.visesa.eus) y recibida la resolución favorable, el importe concedido minorará la parte que debes desembolsar siendo tu obligación pagar el importe restante en los plazos establecidos en el Contrato firmado con tu Comunidad.
Si vas a financiar los trabajos con un préstamo con una de las entidades financieras con las que VISESA ha firmado un convenio financiero en el que se establecen las condiciones especiales en las que los propietarios pueden acceder a la financiación, la disposición de esos préstamos se realizará exclusivamente a petición de VISESA que es quien gestionará la ejecución de los trabajos y el pago de los mismos a los proveedores que resulten adjudicatarios. Para ello se habilitará una cuenta para este fin en cada entidad donde se recogerán las disposiciones. Por su parte, el banco informará al titular del préstamo de las disposiciones que se vayan haciendo, siempre según los calendarios establecidos y para los trabajos contemplados.
¿Qué ocurre si un vecino no paga las obras?
Si no puedo pagar, ¿Qué tipo de ayudas tengo?
- La parte restante hasta cubrir el 100% del coste a soportar, podrás financiarla formalizando un préstamo con una entidad bancaria.
Hay que tener en cuenta que el titular del préstamo puede ser bien un particular o bien una Comunidad de Propietarios (esta posibilidad deberá ser confirmada con la entidad bancaria concreta a la que nos dirijamos).
> Bases para la percepción de aportaciones dinerarias
¿Voy a tener que salir de casa durante las obras?
En nuestra comunidad hemos rehabilitado recientemente la fachada mejorando su aislamiento, ¿podría adherirme al servicio de calefacción de barrio sin acometer las actuaciones de aislamiento del edificio?
Evidentemente, al no acometer la rehabilitación del edificio, no se recibirán las ayudas provenientes de este proyecto europeo.
¿Puedo conectarme individualmente al sistema de calefacción central del barrio aunque no se haya acordado en mi comunidad?
¿Quién contratará con la empresa el suministro de calor? ¿Cada vecino a título particular o la comunidad de vecinos?
Cada usuario pagará por el consumo de calefacción y de agua caliente de su vivienda de acuerdo con los datos de consumo del contador de cada vivienda.
¿Pagará cada propietario por el consumo de calor que haga en su vivienda o pagará la comunidad de usuarios? ¿Qué ocurrirá en caso de morosidad? ¿Quién se hará cargo de la deuda?
En cualquier caso, cada vivienda pagará por su consumo. Cada vecino podrá controlar cuándo desea hacer uso de la calefacción y un contador individual recogerá el consumo real de cada vivienda.
En caso de morosidad, sería el vecino/a que no paga quien contraería la deuda, y no la comunidad. La empresa suministradora podrá cortar el suministro a las viviendas morosas, sin afectar al resto de viviendas.
¿Dónde se localizará la caldera?
¿Es obligatorio conectarse al sistema de calefacción de barrio?
Asimismo, cualquier edificio que lo deseé, aunque no acometa la rehabilitación, podrá conectarse a la calefacción de barrio. De esta manera, se verá beneficiado del ahorro económico en su factura energética que este eficiente sistema supone. Evidentemente, al no acometer la rehabilitación del edificio, no se recibirán las subvenciones europeas correspondientes.
¿Por qué se ha decidido alimentar con leña la caldera?
De esta manera, se contribuye a disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados y se promueve la utilización de recursos más limpios y locales.
¿Es contaminante y/o peligroso? ¿Afectará a los asmáticos? ¿Afectará la caldera a la calidad del aire del barrio?
La solución propuesta mejorará la calidad de aire del barrio en la medida que esta caldera será más eficiente que las caldera individuales que existen actualmente.
La caldera dispondrá de todos los elementos que garanticen la calidad de aire conforme a las normativas locales y europeas. En especial, se cumplirá con el reglamento de instalaciones térmicas y la recientemente aprobada Directiva Europea 2015/2193 sobre Limitación de Emisiones.
¿Qué empresa será la encargada de suministrar el calor?
¿Cuánto más barato nos va a salir a los vecinos la calefacción frente a ahora?
Partiendo de la situación actual, realizando la mejora del aislamiento térmico proyectado, el ahorro dependerá del sistema de calefacción y agua caliente existente en cada vivienda (gas natural colectivo, gas natural individual, butano, eléctrico) y del uso que realice del mismo. Para una vivienda de tamaño medio, con uso del sistema de calefacción y agua caliente sanitaria medio, el ahorro puede estar en el entorno del 20%.
En nuestra comunidad hemos cambiado recientemente el sistema de calefacción. ¿Debo conectarme al sistema de calefacción de barrio para tener acceso a las ayudas europeas para la rehabilitación energética de las viviendas?
¿Qué ocurrirá en caso de morosidad? ¿Quién se hará cargo de la deuda?
¿Cuál es el tiempo mínimo de permanencia para el contrato de suministro de calor?
¿Cómo se establecerá el sistema de precios? ¿Será variable? ¿Se fijará en el momento del contrato?
¿Es necesaria la unanimidad de la comunidad para adherirse al proyecto? Y, en su caso, ¿Habrá posibilidad de conectarse a esa caldera en tiempos futuros?
Habrá posibilidad de conectarse a esa caldera en tiempos futuros pero no se tendrá acceso a la subvención actual.
¿Quién va a gestionar el servicio? ¿Qué garantías me da el servicio? ¿Cómo sé que voy a tener servicio y que no voy a tener problemas? ¿Cuánto me va a salir el pago de la calefacción y agua caliente? ¿Me va a salir más caro que el gas? Hoy en día no pongo prácticamente la calefacción porque no puedo pagar, ¿para acceder a la ayuda tengo que conectarme a la calefacción y pagar un fijo entiendo?, y si no enciendo la calefacción ¿tendré pagar el mismo fijo que el vecino que sí consume?
¿Serán las ayudas europeas compatibles con otras líneas de ayudas ya existentes para sustitución de ventanas, mejora de la accesibilidad, etc.?
El resto de obras de mejora (estructurales, estéticas, ascensores, etc.), que en su caso quiera abordar la Comunidad de Propietarios, podrán acogerse a las ayudas que ofrecen las diferentes administraciones (Ayuntamiento, Gobierno Vasco) siempre y cuando se cumplan los requisitos específicos para el acceso a esas ayudas. Es el caso de las ayudas de Ensanche 21, éstas complementan las ayudas europeas hasta el 80%.
¿Cuánto tiempo durarán las obras de instalación de la red de distribución? ¿Qué afecciones para los vecinos tendrán estas obras?
¿Cómo se van a organizar las obras de reurbanización y calefacción de barrio? ¿Cómo va a afectar a mi negocio? ¿Cómo se va a gestionar el tráfico y el acceso a mi vivienda?
Se estudiará caso por caso las posibles afecciones a negocios de la zona y se articularán los mecanismos necesarios para que la actividad de los mismos no se vea afectada.
¿Qué proyectos para la rehabilitación del espacio público están previstos en el barrio de Coronación?
En la web municipal se puede consultar el resultado del proceso participativo.
Los proyectos que se ejecutarán para la reforma del espacio público se pueden consultar en la web municipal.
¿Cuándo está previsto realizar las obras de mejora del espacio público?
¿Dónde conseguir más información para la aclaración de dudas?
Para las cuestiones relativas a la rehabilitación energética de las viviendas del ámbito de este proyecto, deberá contactarse con VISESA en el teléfono 945 21 40 50 o a través del correo electrónico plancoronacion@vitoria-gasteiz.org.
Para las cuestiones referentes a la red de calor y el servicio de suministro de calor, deberá contactarse con GIROA, bien en el teléfono 945001090, bien en el correo electrónico araba@veolia.com.
Comments received
You are in: Citizens' mailbox › Subject Areas › Environment and sustainability › Environmental actions and projects › Página web: Preguntas frecuentes sobre el Plan de Coronación (Proyecto SmartEnCity)
Página web: Preguntas frecuentes sobre el Plan de Coronación (Proyecto SmartEnCity)
-
-Resulta difícil comprender la razón de la propuesta de cambio de calefacción individual por un sistema central (aunque sea sostenible y de energía renovable) cuando se está en el proceso de aplicar la normativa para "individualizar" los sistemas centralizados que ya tienen muchos edificios. Esta es la principal razón por la que se ha votado en contra de este proyecto en nuestro portal, en una 1ª reunión. Una vez que la gente, sobre todo los mayores, ha probado lo que es controlar su calefacción ellos mismos y tener agua caliente instantánea al abrir el grifo (lo que no sucede en las de sistema central), no quieren volver a sistema central.
-Otro aspecto: sí a la energía renovable pero ¿de verdad es sostenible en el tiempo proveer la caldera con un camión diario de astillas? Sería fantástico que eso supusiera la limpieza de nuestros bosques y montes, incluso que se generara empleo para ello, pero, aún así, ¿no nos quedaremos sin bosques en un radio de 200 Km?
-Aún está sin definir la gestión y mantenimiento de la caldera ¿se daría oportunidad a alguna de las empresas del barrio que se van a quedar sin trabajo si este proyecto se lleva a la práctica? ¿No deseamos favorecer el comercio y la pequeña empresa local?
-El presupuesto de tantos millones para este proyecto, ¿no sería mejor para la población del barrio, dedicarlo a rehabilitar todos los edificios, incluso facilitar la accesibilidad (ascensor...) a los que no lo tienen? Algunos no le vemos la lógica a volver a abrir las calles para introducir las tuberías ahora, antes para el gas, luego será el cambio de las tuberías de aguas o la fibra óptica o... ¿No sería posible un proyecto estudiado a fondo y a largo plazo? Sería lo mismo con las reformas de espacio público, ¿cuánto tiempo y dinero costó reformar la Pza. Kutxa y hacer la rampa que se necesitaba? Y ahora ¿otra reforma? Da la impresión de que sobra el dinero y no hay asuntos más urgentes en qué invertirlo...
-Por último, nuestro edificio es de 1957 y tiene que pasar la ITE; hemos solicitado presupuestos que estamos comparando y estudiando ¿estaría incluido esto dentro del proyecto de rehabilitación del edificio o tenemos que hacerlo ya?
Ana Casillas
07/06/2016 20:20:17
-
En la web municipal puede consultar la nota de prensa, El Ayuntamiento presenta en el centro cívico Aldabe actuaciones de mejora del Espacio Público en el barrio de Coronación y abre a la participación de la ciudadanía su diseño y priorización.
Agradecemos su participación en el Buzón Ciudadano.
The City Council 22/06/2016 10:57:21
-
Un sistema central de calefacción es compatible con el control de encendido y apagado individual de la calefacción de cada domicilio. En los sistemas actuales, cada vecino dispone de un termostato y un medidor individual de energía consumida y, por lo tanto, puede encender la calefacción cuando lo desee, siendo la facturación acorde a la energía que se ha medido individualmente. No se vuelve, entonces, al sistema central de antes en el que sólo se media el consumo global de todos los vecinos y se pagaba a parte iguales.
La integración de la biomasa favorece la gestión sostenible de los bosques cercanos, ya que la extracción de la biomasa conlleva la mejora de la calidad de estas masas forestales facilitando su regeneración natural, previniendo enfermedades, plagas e incendios. Asimismo, la utilización de los residuos generados en la primera transformación de la madera que no cuentan con ningún aditivo permite su revalorización como combustible neutro en emisiones.
Se calcula un camión diario para el consumo en invierno de todas las viviendas del ámbito (1.313 viviendas). Así, la reducción de emisiones prevista en el barrio de coronación (750 viviendas), sería mayor de 900 Tn anuales de CO2.
Se licitará públicamente la ejecución de la sala de calderas, la red de calor, el mantenimiento de la sala de calderas, la red de calor y el suministro de energía a los domicilios. Cualquier empresa que demuestre solvencia en proyectos de similares características podrá presentarse al consurso.
El proyecto europeo contempla la rehabilitación energética de edificios y el suministro de calefacción y ACS a las viviendas de dichos edificios mediante el uso energía de origen renovable. En el caso de Coronación se va actuar también el espacio público (ver www.vitoria-gasteiz.org/coronacion) y las comunidades van a poder solicitar, si lo desean, ayudas adicionales para mejorar la accesibilidad a las viviendas.
En caso de adherirse a la rehabilitación energética del edificio en el marco del proyecto europeo, la ITE estaría incluida.
The City Council 22/06/2016 15:14:11
If you prefer, you can send usyour comments. You need to login.