Preguntas frecuentes sobre violencia machista
¿Qué es la violencia machista?
La violencia machista constituye una violación de los derechos humanos y es la manifestación más grave de las desigualdades de género que afectan principalmente a las mujeres, así como a las personas con orientación sexual, identidad o expresión de género no normativas. La violencia machista, por tanto, es un mecanismo de control para asegurar la reproducción del esquema sexo/género/sexualidad vigente.
La violencia machista a la que damos respuesta tiene agresores y víctimas individuales pero es un problema estructural, es decir, no se trata de hechos aislados ni de sucesos que no tienen explicación. Por lo que es necesario responder colectivamente apoyando a las víctimas sin presionarlas, quienes, además de enfrentar esa violencia, deben cargar con el estigma social que las culpabiliza.
La violencia machista como instrumento de control y mantenimiento de las desigualdades de género y del orden simbólico es una realidad compleja que se adapta a las transformaciones y cambios sociales, existiendo diferentes tipos y formas que deben analizarse para su abordaje y comprensión: violencia directa, donde entrarían la violencia física, psicológica, económica, sexual (agresión, acoso); y violencia indirecta, donde entrarían la violencia estructural, cultural o simbólica, la violencia institucional, etc.
Las diversas expresiones de violencia directa e indirecta se pueden manifestar de distintas formas y afectar de diferente manera, por lo que las políticas públicas de igualdad tienen que ir dirigidas a responder a la diversidad de realidades desde un enfoque interseccional y transversal.
La violencia machista a la que damos respuesta tiene agresores y víctimas individuales pero es un problema estructural, es decir, no se trata de hechos aislados ni de sucesos que no tienen explicación. Por lo que es necesario responder colectivamente apoyando a las víctimas sin presionarlas, quienes, además de enfrentar esa violencia, deben cargar con el estigma social que las culpabiliza.
La violencia machista como instrumento de control y mantenimiento de las desigualdades de género y del orden simbólico es una realidad compleja que se adapta a las transformaciones y cambios sociales, existiendo diferentes tipos y formas que deben analizarse para su abordaje y comprensión: violencia directa, donde entrarían la violencia física, psicológica, económica, sexual (agresión, acoso); y violencia indirecta, donde entrarían la violencia estructural, cultural o simbólica, la violencia institucional, etc.
Las diversas expresiones de violencia directa e indirecta se pueden manifestar de distintas formas y afectar de diferente manera, por lo que las políticas públicas de igualdad tienen que ir dirigidas a responder a la diversidad de realidades desde un enfoque interseccional y transversal.
¿Qué puedo hacer si sufro violencia machista?
El primer paso que puedes dar es explicar tu situación a personas cercanas y pedir ayuda. Es importante buscar el apoyo de familiares y amistades de confianza para que te acompañen en estos momentos difíciles.
Es normal tener miedo a tomar decisiones equivocadas, pero debes saber que tú no eres culpable de la violencia y que no hay ninguna razón que la justifique.
Aunque cueste dar el paso, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz dispone de toda una serie de recursos y servicios con el único objetivo de mejorar los mecanismos de protección, seguridad y asistencia frente a estos casos. Personas especializadas y con experiencia pueden ayudarte a clarificar la situación y a tomar medidas al respecto. Cada caso es totalmente confidencial. Se atiende y acompaña a las victimas de violencia machista: violencia de género, violencia sexual, violencia sexista intrafamiliar, violencia LGTBIfóbica, violencia ‘intragénero’.
Para hablar con profesionales o personal técnico que te asesore o guíe ante cualquier aspecto relacionado con la violencia machista puedes acudir o llamar al centro cívico de tu barrio y solicitar cita con la trabajadora social o llamar a los siguientes servicios.
Desde el Servicio Social de Base o el Servicio Municipal de Urgencias Sociales, te podrán orientar, informar y derivar hacia diferentes programas específicos de apoyo en situaciones de violencia machista.
Es normal tener miedo a tomar decisiones equivocadas, pero debes saber que tú no eres culpable de la violencia y que no hay ninguna razón que la justifique.
Aunque cueste dar el paso, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz dispone de toda una serie de recursos y servicios con el único objetivo de mejorar los mecanismos de protección, seguridad y asistencia frente a estos casos. Personas especializadas y con experiencia pueden ayudarte a clarificar la situación y a tomar medidas al respecto. Cada caso es totalmente confidencial. Se atiende y acompaña a las victimas de violencia machista: violencia de género, violencia sexual, violencia sexista intrafamiliar, violencia LGTBIfóbica, violencia ‘intragénero’.
Para hablar con profesionales o personal técnico que te asesore o guíe ante cualquier aspecto relacionado con la violencia machista puedes acudir o llamar al centro cívico de tu barrio y solicitar cita con la trabajadora social o llamar a los siguientes servicios.
Desde el Servicio Social de Base o el Servicio Municipal de Urgencias Sociales, te podrán orientar, informar y derivar hacia diferentes programas específicos de apoyo en situaciones de violencia machista.
¿A dónde puedo acudir o llamar en caso de situación de urgencia y crisis?
• SMUS. - Servicio Municipal de Urgencias Sociales: el equipo de trabajo está formado por profesionales de trabajo social y de psicología. Se da atención inmediata a las situaciones de urgencia y situaciones de emergencia social. Dirección: c/San Antonio, 10 bajo (de 8:00 a 22:00). Teléfono: 945 16 12 10 (a partir de las 22:00 llamar al 092 disponible todos los días del año, las 24 horas).
• Servicio Especializado de información y atención telefónica a mujeres víctimas de violencia machista Teléfono: 900 840 111 (las 24 horas)
• Policia local. Dirección: c/ Agirrelanda, 8. Teléfono de urgencias 24 horas: 945 158000 (gratuito) - 092 (de pago según tarifa)
• SOS deiak- 112. App SOS deiak, se trata de un servicio para activar emergencias mediante pictogramas y acceder sin voz.
*Si es por violencia sexual, si lo prefieres, puedes acudir o llamar a Tximeletak. Teléfono: 650 80 10 80 (las 24 horas los 365 días del año).
• Servicio Especializado de información y atención telefónica a mujeres víctimas de violencia machista Teléfono: 900 840 111 (las 24 horas)
• Policia local. Dirección: c/ Agirrelanda, 8. Teléfono de urgencias 24 horas: 945 158000 (gratuito) - 092 (de pago según tarifa)
• SOS deiak- 112. App SOS deiak, se trata de un servicio para activar emergencias mediante pictogramas y acceder sin voz.
*Si es por violencia sexual, si lo prefieres, puedes acudir o llamar a Tximeletak. Teléfono: 650 80 10 80 (las 24 horas los 365 días del año).
¿Qué situaciones de urgencia y crisis atiende el SMUS- Servicio Municipal de Urgencias Sociales?
• Agresiones, malos tratos y violencia machista
• Problemas graves en la convivencia: conflictos entre padres o madres con los hijos o hijas, entre personas mayores y sus personas cuidadoras, entre personas que conviven en un domicilio u otras situaciones.
• Abandonos: personas de cualquier edad que necesitan cuidados y no tienen red social ni familiar.
• Problemas de alojamiento: falta de alojamiento, desahucios, desalojos o demoliciones.
• Personas que son dadas de alta en el hospital, con pérdida o falta de autonomía y sin red social ni familiar.
• Además de estas situaciones de urgencia, también se atienden situaciones de emergencia social: las relacionadas con accidentes de circulación, incendios, inundaciones u otros siniestros.
• Problemas graves en la convivencia: conflictos entre padres o madres con los hijos o hijas, entre personas mayores y sus personas cuidadoras, entre personas que conviven en un domicilio u otras situaciones.
• Abandonos: personas de cualquier edad que necesitan cuidados y no tienen red social ni familiar.
• Problemas de alojamiento: falta de alojamiento, desahucios, desalojos o demoliciones.
• Personas que son dadas de alta en el hospital, con pérdida o falta de autonomía y sin red social ni familiar.
• Además de estas situaciones de urgencia, también se atienden situaciones de emergencia social: las relacionadas con accidentes de circulación, incendios, inundaciones u otros siniestros.
¿Qué puedo hacer si creo que alguna mujer de mi entorno pueda estar sufriendo violencia de género?
Es importante comprender la complejidad de la violencia de género. El miedo, la culpabilidad, la vergüenza, la falta de redes de apoyo social o familiar o la dependencia económica del agresor son solo algunos de los condicionantes que las mujeres padecen en estas situaciones. Es necesario que la mujer sepa y sienta que puede contar con el apoyo de personas cercanas como familiares, amistades, compañeros y compañeras de trabajo. No juzgar, ni presionar, respeta su ritmo en la toma de decisiones y procura acercarte a ella, hablar con ella de lo que está viviendo, del maltrato, desde la validación de sus emociones y sentimientos. Conoce los recursos específicos de apoyo que pueden ayudar en este proceso.
Y si quiere interponer denuncia, la Policía Local cuenta con un grupo especializado en materia de violencia machista
Ver más: Guía de recursos para la Igualdad de género
Y si quiere interponer denuncia, la Policía Local cuenta con un grupo especializado en materia de violencia machista
Ver más: Guía de recursos para la Igualdad de género
¿Existe alguna asociación que me puede ayudar si he sido o soy víctima de violencia machista?
Estas son algunas de las asociaciones que existen en Vitoria-Gasteiz que acompañan, escuchan, y crean redes entre ellas.
- Goizargi Emakumeak. Mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia machista de Vitoria-Gasteiz. Cuentan con una red de hasta 80 mujeres que se acompañan, escuchan y tejen alianzas entre ellas para salir de sus procesos personales de violencia.
- Gizarterako. Asociación que acompaña e interviene con mujeres en situación de prostitución en Vitoria-Gasteiz. Llevan décadas organizando talleres y acompañando a mujeres que necesitan de asesoramiento en este campo, y también les acompañan en sus procesos de empoderamiento personales.
- Lumagorri. Es una Asociación de personas LGTBI, grupo contra el cisheterosexismo, que además de gestionar el Observatorio Ikusgune de Gasteiz, organizan actividades de sensibilización, talleres de empoderamiento y realizan una importante labor de denuncia social ante la discriminación y violencia LGTBIfóbica.
- Goizargi Emakumeak. Mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia machista de Vitoria-Gasteiz. Cuentan con una red de hasta 80 mujeres que se acompañan, escuchan y tejen alianzas entre ellas para salir de sus procesos personales de violencia.
- Gizarterako. Asociación que acompaña e interviene con mujeres en situación de prostitución en Vitoria-Gasteiz. Llevan décadas organizando talleres y acompañando a mujeres que necesitan de asesoramiento en este campo, y también les acompañan en sus procesos de empoderamiento personales.
- Lumagorri. Es una Asociación de personas LGTBI, grupo contra el cisheterosexismo, que además de gestionar el Observatorio Ikusgune de Gasteiz, organizan actividades de sensibilización, talleres de empoderamiento y realizan una importante labor de denuncia social ante la discriminación y violencia LGTBIfóbica.
¿Dónde tengo que ir si necesito hablar con alguien para que me asesore sobre violencia machista?
- Si necesitas hablar con profesionales o personal técnico que te asesore o guíe ante cualquier aspecto relacionado con la violencia machista (información general, por agresión sexual o sexista, por violencia por parte de la pareja o expareja...), puedes acudir al centro cívico de tu barrio y solicitar cita con la trabajadora social.
- Si prefieres algo más informal, puedes acudir a la Casa de las Mujeres (c/ Santa María), donde las trabajadoras y dinamizadoras te escucharán y te orientarán sobre los pasos que podrías dar, y donde también te darán información de talleres, charlas y cursos que se ofrecen en la propia Casa, y que te pueden ayudar a conocer más sobre el tema y a relacionarte con más mujeres y hombres que tienen interés en esta temática.
- Si el asesoramiento que necesitas es un tema concreto relacionado con personas LGTBI, puedes acudir a Ikusgune (c/ Pintorería).
If the information on the page does not match your information requirements, please apply via the Citizens' mailbox.