Obligatoriedad del periodo de adaptación
-
Estoy de acuerdo en que existan los periodos de adaptación, pero como algo opcional y no obligatorio, siendo un recurso que se pone en marcha si existe una dificultad para dejar al niño.
Resulta increíble que los periodos de adaptación sean de 2 semanas y media para terminar la adaptación en 3.5 horas y luego ya pasar a 8 horas si se quiere, o mejor dicho si se necesita. Además esta adaptación es norma y obligatorio cada año aunque se mantenga la matriculación en el centro, lo cual tampoco se entiende.
Se supone que la guardería es un servicio que se ofrece para los niños cuyos padres deben trabajar y que no dejarían al niño en la guardería si pudieran estar con él o cuidarlo.
El resultado de forzar está adaptación es una incompatibilidad profesional directa, cuya solución puede pasar por dejar al niño el resto de horas en una guardería privada (lo cual complica la logística y los costes adheridos a ello a la vez que convierte en innecesaria la adaptación), que se tire de los abuelos como cuidadores quien los tenga y se preseten a ellos (los abuelos no son el trabajador sustituto de la guardería aunque es la norma en las adaptaciones), dejar de trabajar algún miembro de la unidad familiar, coger a una persona que cuide al niño...
Es decir, la adaptación es algo bueno, pero está horriblemente implementado, complicando todo el proceso de crianza y siendo terriblemente ineficiente, exigiendo que los padres hagan un esfuerzo y se apoyen en la familia por lo ineficiente del sistema en el servicio que se pretende prestar.
R.D.H.
16/09/2024 11:30:39
-
Cuando se realiza la matricula ya se sabe de antemano la existencia del periodo de adaptación.
Dicho periodo es tanto para l@ s menores como para l@ s cuidad@s.
Por supuesto que es un inconveniente y crea problemas a las familias pero es por el bien de la clase entera.
Si tanto inconveniente genera siempre se puede optar por algo privado.
T.O.M.
16/09/2024 12:07:55
-
El Ayuntamiento gestiona 5 Escuelas Infantiles Municipales (en adelante EIMU): Haurtzaro, Lourdes Lejarreta, Sansomendi, Zabalgana y Zaramaga. En relación al comienzo de la escolarización en las EIMU, le detallo el procedimiento que consta en la Normativa de uso de las EIMU, para el curso 2024-2025.
En el caso del comienzo de la escolarización en las Escuelas Infantiles del Consorcio Haurreskolak puede haber variaciones con respecto a lo aquí señalado. En ese sentido, sería necesario que cualquier comentario o aportación se realice ante el Consorcio Haurreskolak, responsable de la organización y funcionamiento de sus escuelas.
Agradecemos su interés y el uso de este buzón ciudadano.
En la mencionada normativa de uso de las EIMU, consta lo siguiente:
La escuela infantil supone para su alumnado una posibilidad de descubrimiento, de exploración y de experimentación de objetos y espacios nuevos que ampliarán sus experiencias y enriquecerán su desarrollo personal. Todo ello en un marco concebido en función de sus necesidades y en relación con otras niñas, niños y personas adultas fuera del ámbito familiar.
Pero el enumerar los beneficios no quiere decir que el ingreso en la escuela les sea fácil. El comienzo de la escolarización es un momento sensible y especial para el alumnado, en el que se separará por primera vez de sus personas de referencia.
Necesitan tiempo para conocer la escuela, buscar su sitio, interactuar con las personas que les rodean, descubrir cosas interesantes, encontrase a gusto y disfrutar.
Con el objetivo de facilitar la transición de la vida familiar a la vida escolar, la incorporación del alumnado a la escuela se realizará mediante un periodo de acogida y familiarización con la escuela.
En este periodo de acogida y familiarización, desde el punto de vista de los sentimientos, el alumnado comienza un proceso de elaboración de la separación de la familia y de la relación con nuevas personas, hasta llegar a la aceptación de la nueva situación. Al mismo tiempo, el personal educador le va conociendo y facilitando dicho proceso, con un profundo respeto a la individualidad y partiendo de la información dada por las familias.
Antes de iniciar el curso, el personal educador se pondrá en contacto con la familia para explicarle el proceso de incorporación de su hija o hijo a la escuela.
Con carácter general, se realizará en el mes de septiembre, en el horario y organización establecida por la escuela. Este periodo de acogida y familiarización también se llevará a cabo con quienes se matriculen a lo largo del curso, organizándolo en función de las circunstancias de cada caso.
El proceso de acogida y familiarización es muy personal, por lo que el calendario que se entrega a las familias puede ser modificado y adaptado en función de las necesidades individuales.
Durante este periodo, las familias cumplen una función esencial, confiando en el personal educador, y acompañando y dando seguridad a sus hijas e hijos. Por ello, en la medida de lo posible, es muy importante que las familias organicen su vida laboral u otros compromisos antes de la escolarización, a fin de que puedan disponer del tiempo necesario para acompañarles en la escuela durante este proceso.
Si la niña o niño ya ha estado matriculado en la escuela, no debe pensarse que, por ello, no necesita un nuevo tiempo de acogida y familiarización. El periodo vacacional, las posibles nuevas vivencias en la familia, la edad madurativa, los cambios en el grupo de niñas y niños, los posibles cambios del personal educador, etc., son razones suficientes para que la reincorporación a la escuela se vea afectada. En estos casos, este periodo se realizará de manera diferente con respecto a la familiarización de quienes acuden a la escuela por primera vez. Será también un periodo progresivo pero con diferentes tiempos de estancia.
El Ayuntamiento 16/09/2024 13:48:56
-
Entiendo que hayan puesto un segundo comentario, ya que dejar el primero tal cuál, tras pagar el servicio con impuestos y hacer un crítica constructiva exponiendo el problema y aportando la solución, no es una respuesta razonable. Se me dice que me vaya a lo privado como solución, no pudiendo dejar de aportar al servicio y no teniendo la consideración de tomar en cuenta mis alegaciones para valorarlas.
El segundo comentario, ya lo había leído y es la respuesta tipo que habéis dado en este otro comentario: https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/was/comentarioAction.do?idioma=es&accion=verComentarios&claveAsuntoCom=325074&claveAsuntoGestorCom=731617&claveAreaCom=
Si esta no es la vía, hagan llegar estás apreciaciones a donde tengan que llegar. Si mal no recuerdo la adjudicación de plazas se lleva por parte del ayuntamiento y entiendo que alguna forma tendrán de intercambiar información, con por ejemplo el Consorcio Haurreskolak.
Del mismo modo aún siendo el caso de alguna de las escuelas municipales, creo que lo expuesto es igualmente útil y valorable.
En todo el comentario, que ya leí en su momento y que he visto respondido en dos respuestas de este buzón, se menciona la adaptación individual del niño y no hay nada menos personalizado y adaptado que el paner una adaptación obligatoria. Y no hay nada tan incoherente como defender una adaptación que como recurso tenga que tirar de guarderías privadas, abuelos, buscar una persona que cuide o incluso dejar el trabajo. No estamos hablando de dejar al niño tirado, que en mi caso desde el tercer día se queda dormido y hay que despertarlo porque se acaba el horario de adaptación.
Creo sinceramente que no se está atendiendo el problema y no se quiere hacer nada, ni tan si quiera por entenderlo. Esto lo digo porque las respuestas, se pueden traducir como: esto son lentejas y si no te gusta búscate la vida pero el plato de lentejas lo pagas. Creo sinceramente que la vocación de servicio y escucha está ausente no sólo en este comentario sino en algún otro, que para ejemplo es el que he remitido en este comentario.
R.D.H.
17/09/2024 17:20:54
-
Buenas tardes,
¿Esta es la respuesta del ayuntamiento? ¿Decir que ya se sabía de antes y que si no te gusta puedes ir a una privada?
Son tantos los motivos por los que me parece una respuesta inaceptable, que no sé ni por dónde empezar.
Por un lado, creo que pese a saber cómo funcionan las cosas, se puede estar en desacuerdo, y aportar la opinión de cómo se cree que deberían ser.
Por otro lado, hay casos en los que dejar de trabajar, pedir un permiso no retribuido (con los permisos retribuidos no da para todas las adaptaciones que hay que hacer en la vida de un niño) o una excedencia no es viable económicamente y va en contra de la conciliación. Y también puede no serlo enviarlo a una guardería privada. Me parece una total falta de sensibilidad para esas familias.
Por último, me parece bochornoso que un@ trabajador@ del sistema público inste a los ciudadanos a acudir a un centro privado.
Seguramente alguien más del ayuntamiento también ha pensado lo mismo, en vista de que posteriormente se ha añadido otra respuesta más genérica.
N.S.A.
17/09/2024 18:21:52
-
Estoy de acuerdo con lo que argumentas.
Pero el primer comentario no es del ayuntamiento, es de alguien que ha respondido antes incluso que el ayuntamiento.
En cualquier caso, el comentario de irse a lo privado en respuesta de si no te gusta lo que pagamos todos con nuestros impuestos, sin posibilidad de aportar y que te escuchen, no debería ser una respuesta aceptable.
La respuesta del ayuntamiento es algo tipo, que el que lo ha puesto seguro que no entiende. Es una respuesta genérica y vacía de contenido. Algo que suena muy bien pero que dice realmente poco.
R.D.H.
17/09/2024 18:42:14
-
No os gusta porque no os contestan lo que queréis...
En el ayuntamiento se ha en las inscripciones para todas las haurreskolas del GV que tienen su propio funcionamiento diferente a las del ayuntamiento.
Como comprenderás el Ayuntamiento no va a poner la normativa del GV.
Existen unas guarderías gratuitas que tienen una normativa para todo el mundo.
Una normativa (que aunque no os venga bien y no lo creáis) es para el mejor funcionamiento de las escuelas y del alumnado.
Si hay 15 escuelas infantiles y haceros una idea la cantidad de niñ@s que han empezado la adaptación y estáis 4 queriendo cambiar la normativa.
Yo estoy muy contento con el periodo de adaptación y gran parte de mi clase también.
Y si, la solución sino te gusta la publica y gratuita...pues es la privada.
I.O.S.
17/09/2024 19:28:16
-
No os gusta porque no os contestan lo que queréis...
En el ayuntamiento se ha en las inscripciones para todas las haurreskolas del GV que tienen su propio funcionamiento diferente a las del ayuntamiento.
Como comprenderás el Ayuntamiento no va a poner la normativa del GV.
Existen unas guarderías gratuitas que tienen una normativa para todo el mundo.
Una normativa (que aunque no os venga bien y no lo creáis) es para el mejor funcionamiento de las escuelas y del alumnado.
Si hay 15 escuelas infantiles y haceros una idea la cantidad de niñ@s que han empezado la adaptación y estáis 4 queriendo cambiar la normativa.
Yo estoy muy contento con el periodo de adaptación y gran parte de mi clase también.
Y si, la solución sino te gusta la publica y gratuita...pues es la privada.
I.O.S.
17/09/2024 19:28:35
-
¿Tú argumento es que no se puede proponer y que se tenga en cuenta?
Yo estoy platenado que la adaptación sea adaptativa y que no sea obligatoria en sus mínimos actuales. En ningún momento planteo que se quite la adaptación para quién la quiera y necesite así. Planteo además que existen otros tipo de situaciones.
Me alegra mucho que su situación le permita hacer todas esas semanas de adaptación todos los años y además esté satisfecho con ello. ¿Tan complicado es plantear que eso no tiene por qué servir a todos y que si se quiere se puede plantear una propuesta que no sea disyuntiva de lo mío o lo tuyo?
Aún así no entiendo el comentario. Simplemente se viene a defender una situación que por ser así no se pudiera cambiar. Además como si el planteamiento quitase algo de lo que ya se tiene y sin defender la bondad de lo actual con argumentos. Porque qué sentido tiene pasar de una adaptación de 3.5 horas tras 2 semanas y media a 8 horas? Lo coherente es que la adaptación fuera acorde a cada niño por el tiempo que va a estar, no obligatoria y reglada de la misma forma para todos los niños.
La adaptación es necesaria, pero no creo que sea obligatorio el mínimo de 2 semanas y media y esto sea así para todos los niños. Habrá quién necesite más y quien necesite menos.
El planteamiento de mandar a la gente a lo privado que no está de acuerdo con lo público, sólo deja más debilitado lo público y en peor situación al que más ajustado está y más necesita de lo público. Porque claramente estamos hablando de incompatibilidad laboral y hasta donde yo se la gente trabaja por la necesidad de un salario. No siempre están contempladas estás adaptaciones que ahora se hacen y que no siempre son posibles según la casuística de cada individuo que trabaja en cada empresa.
Creo que los padres como norma no dejarían los niños en una guardería si pudieran cuidarlos. Y esto creo que es el lo trascendental de la cuestión.
R.D.H.
17/09/2024 21:38:22
-
Se ve que tus conocimientos de la primera infancia son nulos... Por supuesto que el periodo de vinculación debe ser obligatorio, porque si no, como nadie reoara en las necesidades de kas criaturas, ningún progenitor lo haría. Alguien riene que velar por sus necesidades básicas. 10 días es poquísimo para el 90% de las criaturas. Basta ya de anteponer todo por delante de los pequeñis. Los tenemos porque queremos, es nuestra obligación darles lo que necesitan, y el periodo de vinculación a la escuela es uno de ellos. A los críos les da igual que tengamos que trabajar, necesitan lo que necwsitan. Y si no se les puede dar, igual es mejor no tenerlos, ya que nadie obliga a ello
B.G.S.
17/09/2024 22:47:29
-
La no realización de la adaptación por parte de unos influye en la calidad de la adaptación de quien si los realiza.
He hecho varias adaptaciones en mi vida en diferentes centros escolares y hablo con experiencia.
Como en botica habrá de todos padres que necesiten dejar a sus hijos 8 horas en la guarde por necesidad y otros no.
De hecho desde que es gratuita las semanas especiales (navidad,semana santa) tienes que justificar que ambos progenitores trabajan y ya te adelanto que se hace eso la asistencia es bastante más baja.
Y si te quejas de la adaptación de las haurreskolas prepárate para la adaptación en la ikastola....1 mes,a no ser que le lleves a la concertada.
O.V.A.
17/09/2024 22:53:55
-
Agradecemos el interés y la preocupación que el periodo de adaptación en las Escuelas Infantiles ha generado. Por parte del Ayuntamiento, se pone de manifiesto lo siguiente:
1.- La organización y funcionamiento (y, por tanto, la gestión del periodo de adaptación) puede ser ligeramente diferente entre las Escuelas Infantiles Municipales y las Escuelas gestionadas por el Consorcio Haurreskolak. Desde este buzón damos respuesta, exclusivamente, a los criterios establecidos por el Ayuntamiento. En el caso de que sus hijas o hijos estén matriculados en las Escuelas del Consorcio Haurreskolak, sería necesario que se dirigieran a dicho Consorcio para realizar sus aportaciones, dado que la gestión de las Escuelas del Consorcio no es de competencia municipal.
2.- Con respecto a las Escuelas Infantiles Municipales, se ha indicado con anterioridad lo que ha quedado establecido en la normativa de uso para el curso 2024-2025. Todas sus aportaciones serán estudiadas de cara al curso 2025-2026.
3.- Las Escuelas Infantiles no son guarderías, sino que forman parte del sistema educativo y abordan el desarrollo del primer ciclo de Educación Infantil. Así mismo, tratan de dar respuesta a las necesidades de conciliación entre las responsabilidades familiares y laborales. No olvidemos que el alumnado de las Escuelas Infantiles Municipales tiene 0-3 años, por lo que el periodo de adaptación es imprescindible para el bienestar de una niña o niño que debe adaptarse a la vida escolar y que, en general, solamente conoce la vida familiar. No parece posible o, al menos, fácil poder lograr el bienestar del conjunto del alumnado, cuando parte de él no se adapta a la vida escolar. El periodo de adaptación trata de conseguir el bienestar de cada una de las niñas y niños, así como del conjunto del grupo-aula.
4.- Desde el Ayuntamiento somos conscientes de la dificultad que el periodo de adaptación genera en la vida familiar, pero resulta imprescindible para la escolarización de nuestro alumnado. Teniendo en cuenta la dificultad que este periodo genera en las familias, hemos diseñado un periodo que tenga en cuenta las necesidades familiares, en relación a otras obligaciones, como son las laborales. Por ello, su tiempo es limitado, pero entendemos que no puede ser inferior al establecido, si tenemos en cuenta que nuestro alumnado tiene de 0 a 3 años.
No obstante, y como es habitual, todas las aportaciones que nos realizan las familias son estudiadas. En nuestro compromiso está el prestar el mejor servicio posible.
El Ayuntamiento 20/09/2024 14:54:47
-
Tener hijos umplica obligaciones, MUCHAS OBLIGACIONES. Yentre ellas está respetar sus necesidades POR ENCIMA DE TODO. Una de ellas es una adaptación progresiva y resoetada en su centro educativo. Hasta donde yo se, la ley establece un mínimo de 10 días, pero se personaliza, ya que en la escuela de mi hijo, hasta bastante después de esis 10 días hay peques que siguen yendo poco a poco porque les está costando. Ahora bien, entiendo que la gente que tira por tierra las necesidades de sus hijos, no está pidiendo que sea personalizado para que sea más largo si lo necesita, si no para que sea más corto de lo establecido por la ley.
Pues a rodas esas personas, les digo que no están cubriendo una necesidad básica de su criatura, ya que gracias a personas que dedican si vida laboral al estudio de la infancia, se hacen leyes para protegerles, y menos mal, porque si por muchos progenitores fuera, estarían las criaturas desde el 1 de septiembre las 8 horas (y más porque no se puede)
R.B.C.
19/10/2024 08:29:26
En cumplimiento con el Reglamento General de Protección de datos (RGPD), se puede consultar la política de privacidad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que tiene como finalidad dar a conocer las condiciones que rigen la recogida y tratamiento de datos personales tanto online en este sitio Web y en cualquiera de sus subdominios, microsites y/o aplicaciones móviles, como offline.